martes, 25 de junio de 2013

Enfermería "alternativa" en la Universidad de Sevilla

Si el otro día hablábamos de los esfuerzos de muchos fisioterapeutas para ajustar su práctica a las evidencias científicas, otro tanto habría que decir de la enfermería. Lo demuestran ejemplos como el imprescindible blog titulado precisamente Enfermería basada en la evidencia, de Azucena Santillán. Lo malo es que hay universidades empeñadas en ofrecer la otra cara de la moneda, la de la enfermería basada en las creencias mágicas, como muestra esta impresentable asignatura del grado de enfermería de la Universidad de Sevilla:


Con la denominación de Terapias Alternativas en Cuidados de Salud, la asignatura que la Universidad sevillana ofrece a sus estudiantes (y, ¡tiemblen!, futuros enfermeros) es una auténtica antología del disparate sanitario. Lean, lean el programa:

Bloque temático I: Marco teórico de la Terapias Holísticas
Tema 1: El Holismo. Principios del Modelo Holistico
Tema 2 La visión holística en los Modelos de Enfermería
Tema 3: La relación de ayuda como marco de aplicación de las terapias holísticas  
Bloque temático II: Terapias Holísticas aplicadas a los cuidados
Tema 4: Ayurveda
Tema 5: Naturopatía
Tema 6: Medicina China: Acupuntura
Tema 7: Flores de Bach
Tema 8: Terapias Mente-Cuerpo  
Bloque temático III: Métodos terapéuticos
Tema 8: La Respiración
Tema 9: Conciencia corporal y terapias posturales
Tema 10: La ciencia de la Meditación
Tema 11: Visualización
Tema 12: Terapias energéticas: Masajes y Automasaje

A la vista de semejantes contenidos, lo único que es de agradecer a los responsables de su programación es que nos digan que su objetivo es dar a conocer

los fundamentos filosóficos y culturales donde se sustentan las distintas terapias complementarias y alternativas.

sin mencionar las evidencias científicas que las sustentan. O sea, ninguna.

2 comentarios:

  1. no existe evidencia cientifica, por tanto, sobre el poder antiseptico de la miel? o sobre las propiedades carminativas del anis verde en infusión? y tampoco existen estudios que digan que el aloe vera tiene unas propiedades excelentes para la piel.
    eso es lo que quieres decir?

    una parte de la medicina alternativa, como se le llama ahora, no es más que aquellos remedios usados desde la antiguedad que han remontado los tiempos y nos llegan ahora.

    otra pregunta al autor del artículo:

    ¿A caso las terapias de distraccion o musicales no palian el dolor de personas con cancer terminal?

    ¿de donde crees que vienen los principios activos de los fármacos que tomamos? de un laboratorio pero tambien de plantas.

    las terapias alternativas no son en sí una alternativa a la medicina tradicional, pero si un complemento con una larga bibliografía científica que lo avala.

    hace falta información para tratar estos temas. un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No, Laura, más bien lo que hace falta es un poco de sana crítica. Por ejemplo: dime donde está esa "larga bibliografía científica" que avala el "Ayurveda" o las "flores de Bach". ¿Qué evidencias científicas apoyan la eficiencia de "la ciencia de la Meditación"? ¿Y la "visualización"?

      Información hay, y mucha. Pero es mucho más bonito agarrarse a esos "fundamentos filosóficos y culturales" que indica el programa de la asignatura que a la cruda realidad, ¿no?

      Eliminar