martes, 27 de julio de 2010

La Universidad de Sevilla, la podología y los pisotones a la ciencia

Según el diccionario, la podología es la

Rama de la actividad médica, que tiene por objeto el tratamiento de las afecciones y deformidades de los pies, cuando dicho tratamiento no rebasa los límites de la cirugía menor.

Pero claro, eso es según el diccionario. La Universidad de Sevilla, en cambio, parece dispuesta a cambiar la definición. Observen si no esta asignatura de la diplomatura que incluye en su oferta académica:


Vale, a primera vista no parece ser gran cosa. Pero sigan ustedes hacia abajo y se encontrarán con esto:


Se lo transcribo, porque reconozco que la letrita es como para hacer una visita urgente a Ocularis; entre los objetivos específicos del curso están


- Estudio de las técnicas de estimulación cutánea, tales como la acupuntura o la reflexoterapia y sus aplicaciones en la podología.  
- Estudio de las terapias naturales y de la homeopatía para el tratamiento específico de patologías del pie


Y si aún no se les ha caído, ejem, el alma a los pies, pueden seguir un poco más abajo, hasta los contenidos de la asignatura, donde podrán observar esto:


Que les transcribo de nuevo:


BLOQUE IV: Reflexoterapia. 
11.Reflexoterapia podal. 
12.Acupuntura. Conceptos generales. 
13.Acupuntura. Aplicaciones podológicas. 
14.Digitopuntura. Podopuntura. 

BLOQUE V: Naturopatía. 
15.Musicoterapia. 
16.Naturopatía para el tratamiento de la patología podológica. 
17.Homeopatía para el tratamiento de la patología podológica. 
18. Oligoelementos para el tratamiento de la patología podológica. 
19. Homotoxicología. 
20. Alimentos, vitaminas y podología. 
21.Aromoterapia y Cromoterapia en Podologia.

En fin, todos sabemos que a veces se sienten pinchazos en los pies, pero en una Universidad seria no debería enseñarse acupuntura. Es cierto también que al escuchar determinadas canciones se nos van los pies detrás del ritmo, pero de ahí a tragarse lo de la musicoterapia va un abismo. Y como esta es una web muy seria les ahorro los chistes sobre los pies y la aromaterapia.

En fin, que la inclusión de todas esas pseudoterapias en la formación de los podólogos solo puede explicarse como un intento de cambiar la definición del diccionario. Porque emplear la homeopatía, cromoterapia o reflexología podal no sirve para tratar las afecciones de los pies (ni, ya puestos, de ninguna otra parte del cuerpo); solo sirve para demostrar la ignorancia de quien las emplea. Ignorancia que, en este caso, es responsabilidad exclusiva de la Universidad de Sevilla.

Que en esto -y no solo en esto, como iremos viendo- ha demostrado tener los pies de barro...

viernes, 16 de julio de 2010

La Organización Colegial de Enfermería y las pseudoterapias

Lamentablemente, y a diferencia de lo que ocurre en otros países, buena parte de la responsabilidad del éxito de las pseudoterapias en España se debe a la actitud de las organizaciones colegiales, que no solo no las rechazan, sino que las promocionan activamente.

E incluso las enseñan, como en el caso que traemos hoy a la lista. Y es que la Escuela de Ciencias de la Salud de la Organización Colegial de Enfermería, haciendo un flaco favor a la enfermería, a la salud y a la ciencia, se dispone a celebrar un curso de terapias alternativas y cuidados naturales y complementarios.


El curso, dotado nada menos que con veinte créditos europeos, tiene como objetivo

Adquirir una formación integral en materias que no ha podido estudiar en pregrado y ahondar más en ellas para poder abrir el abanico de sus posibilidades terapéuticas a través del desarrollo de sus diagnósticos y elaborando planes y tareas marcadas por los patronajes clásicos.

Lo cual suena muy bien. Lo malo es que esas materias, según el programa del curso, son 



Como ven, la cosa resulta bastante chocante, no ya por lo que sabemos sobre la mayor parte de esas pseudoterapias, sino incluso por lo que dice nada menos que el Código Deontológico de la Enfermería Española, que pueden ustedes consultar en este pdf al que enlaza la propia web de la escuela, y que en su artículo 73 dice que

La Enfermera/o debe procurar sistemáticamente, en el campo de su actividad profesional con el fin de mejorar los cuidados de Enfermería, desechar prácticas incorrectas y ampliar el cuerpo de conocimientos sobre los que se basa la actividad profesional.


Bueno, pues en vez de ampliar el cuerpo de conocimientos, programan un curso que los niega (puesto que son incompatibles con los "principios" de la mayoría de estas pseudoterapias. Y en vez de desechar prácticas incorrectas, la Organización Colegial de Enfermería las eleva a la categoría de materia propia de su Escuela de Ciencias de la Salud.

A las que, además, dedica nada menos que siete meses. Cuando para decir lo que realmente son, como demuestra Tim Minchin, en realidad bastan unos pocos segundos...

domingo, 11 de julio de 2010

Ya se lo advertimos

Concretamente en esta entrada: la Universidad de León anunciaba un curso sobre los templarios con la presencia estelar de Javier Sierra.

Bueno, pues ocurrió, y esto es lo que cuenta sobre el curso el Diario de León:


La Universidad de León podría haber optado por montar un curso serio, con verdaderos historiadores y expertos. Pero en su lugar prefirió, tal vez por la repercusión en los medios, adobarlo con un vendedor de supuestos misterios, y ahora tiene que cargar con que, según cuenta el periódico,

El curso, que se celebró hasta ayer en el Museo de la Radio Ponferrada, tuvo entre otros ponentes a, Javier Sierra, director de la revista Mas Allá . Entre los secretos que escondían los templarios, el experto señaló «el santo grial, la sábana santa o el arca de la alianza». Javier Sierra se refirió al Castillo de Ponferrada como «un cajero automático de los templarios hasta 1507»
¿Qué? ¿Era o no era como para incluirlo en la lista de la vergüenza?