viernes, 15 de marzo de 2013

La Academia de Ciencias de Murcia se pronuncia contra las pseudociencias

Este es esencialmente un blog de denuncia pública, y por eso, salvo contadas excepciones, sus entradas se limitan a reseñar actividades pseudocientíficas de universidades y otras instituciones que deberían combatir las supercherías en lugar de fomentarlas.

Pero también merece la pena contar todo lo contrario, como en este caso. Y es que, a raíz del lamentable caso de la creación de una cátedra homeopática en la Universidad de Murcia, la Academia de Ciencias de la Región de Murcia ha elaborado este contundente comunicado:




Comunicado de la Academia de Ciencias de la Región de Murcia sobre la presencia de las pseudociencias en la Universidad
Una de las misiones de la Academia es asesorar en materias científicas a las diversas administraciones y transmitir a la sociedad la opinión de la ciencia sobre asuntos relevantes y de interés. Esta labor de asesoramiento se debe realizar desde la imparcialidad y debe estar exclusivamente basada en los resultados aceptados por la comunidad científica internacional. La Academia siempre ha estado especialmente vigilante frente a los posibles abusos de las llamadas pseudociencias, que son aquellas creencias o procedimientos que no están basados en el método científico, ni han podido ser verificadas de manera fiable.
En esta línea, en los días pasados se ha generado un debate por la presencia en la Universidad de Murcia de aspectos no científicos como los relacionados con la homeopatía. En otras ocasiones anteriores también se ha llamado la atención sobre la realización de otras actividades impropias de instituciones respetables, como la astrología o las pseudo-terapias. Desgraciadamente, esta es una lacra que afecta de una u otra forma a casi todas las Universidades españolas ya que es notorio el interés de algunos por obtener respetabilidad académica mediante la interacción con la Universidad. Por ello alertamos a la sociedad en su conjunto, y a la comunidad universitaria en particular, sobre el riesgo de que estas circunstancias se puedan dar en una Institución que debe ser la principal garante de la seriedad científica e investigadora y ajena a cualquier confusión de aspectos no amparados por el rigor y el fundamento científico. 
Consecuente con esta posición, la Academia de Ciencias de la Región de Murcia pide a las autoridades responsables la mayor vigilancia y contundencia para evitar el uso de las Instituciones para actividades que no estén avaladas por el rigor científico y que por lo tanto puedan causar un perjuicio directo o indirecto a los ciudadanos, a los que exhorta a mantener un espíritu crítico frente a estas prácticas.
Academia de Ciencias de la Región de Murcia
https://www.acc.org.es/
 
El comunicado, que coincide punto por punto con los objetivos de esta Lista de la vergüenza, supone una saludable excepción en la actitud de muchas instituciones y asociaciones científicas de nuestro país, generalmente indiferentes ante la infiltración de las pseudociencias en las universidades, que tanto contribuye a fomentar la irracionalidad y el pensamiento mágico en nuestra sociedad. Por lo tanto, desde aquí felicitamos sinceramente a la Academia de Ciencias de la Región de Murcia, y esperamos que su ejemplo cunda entre otras instituciones similares.

martes, 12 de marzo de 2013

La "Sábana Santa" en la Universidad Autónoma de Madrid


Resulta difícil saber cuál era el tema concreto de la charla "Estudio histórico-científico de la síndone de Turín" que se iba a pronunciar esta tade nada menos que en el Edificio de Biología de la Universidad Autónoma de Madrid. Pero es fácil adivinar su orientación: la autora no esconde sus inclinaciones religiosas y ya en alguna otra ocasión ha pronunciado alguna otra conferencia en la que ha mostrado claramente que se encuentra dentro del sector más crédulo dentro del mundillo, ya de por sí bastante acrítico, de la "sindonología".


Y es que lo del polen que supuestamente detectó Max Frei en muestras de la "Sábana Santa" era una historieta tan burda que ni siquiera la aceptan organizaciones tan abiertamente crédulas como el STURP. Entre otras cosas porque ni en sus propias muestras, ni en casi ninguna otra, aparecían esos granos de polen: tan solo estaban presentes en una de las muestras de Frei, agrupadas en montoncitos (sí, exactamente como si alguien las hubiese depositado ahí con unas pinzas) y mezcladas con alguna que otra fibra procedente de los guantes del propio Frei. Por si fuera poco, más de la mitad de las muestras correspondían a plantas zoófilas, cuyo polen es transportado por insectos, de modo que o aceptamos que las abejitas habían realizado una parada técnica en la sábana en sus viajes de flor en flor o la historia no hay por donde cogerla.

Pero si la fe mueve montañas, tanto más podrá mover unos granitos de polen. Lo que resulta más chocante, eso sí, es que los mueva en una universidad pública. Una charla de este tipo podría tener alguna justificación, no sé, en la Universidad Católica de Ávila, pero programarla en la UAM solo sirve para que los vendedores de misterios presuman de ello, como... bueno, como ocurre con algún otro propagandista de la sábana.

(Gracias a @nano_Sensores por el aviso)

Mucho ojo con la Universidad Politécnica de Cataluña

Teniendo en cuenta el historial de la Universidad Politécnica de Cataluña en esta lista, lo de ahora no resulta especialmente estrafalario, pero sí que es como para andarse con ojo. Porque de eso, de ojos, va la charla Entrenamiento de la vista: método Bates que ofrece como "actividad de salud" el área de deportes de la UPC. Sí, esa que está entre los talleres de Meditación y Tai-Chi y lo del Yoga Yengar.



¿Y qué es eso del "método Bates"? Pues consiste básicamente en una serie de ejercicios perfectamente inútiles, pero que, según sus vendedores, consiguen mejorar la vista hasta extremos increíbles. Lo dice el responsable de la charla en su web (a la que remite la de la UPC), esgrimiendo en su apoyo testimonios tan notables como el de Aldous Huxley, que por lo visto fue curado por el propio William Horatio Bates allá por 1939. El éxito del tratamiento fue tan grande que, según leemos en la página, Huxley llegó a decir que

El método parecía ser totalmente inofensivo y, como las gafas pronto me iban a resultar insuficientes, decidí someterme a una prueba. En un par de meses pude leer sin lentes y, lo que era mejor, sin esfuerzo ni cansancio.

Lamentablemente hay quien discrepa de este testimonio. Discrepantes entre los que se encuentra, ¡ay!, el propio Huxley, que contaba en sus cartas que

Respecto a las lentes de aumento, suelo usarlas cuando hay malas condiciones de luz, y nunca he afirmado que fuese capaz de leer excepto en muy buenas condiciones [de iluminación] 

Pero, en fin, eso son detallitos sin importancia. Lo interesante es que, una vez más, una universidad cede un espacio a un vendedor de terapias ficticias (en este caso oculares) sin que por lo visto nadie haya sido capaz de analizar con un mínimo de crítica lo que cuenta. Nada nuevo bajo el sol.

lunes, 11 de marzo de 2013

Pseudoterapias en la Universidad del Pais Vasco

En realidad no es malo que las Facultades de Medicina y Enfermería tengan en cuenta a las llamadas "terapias alternativas" a la hora de formar a sus estudiantes. En primer lugar porque son una realidad social, y muchos de los futuros médicos y enfermeros se encontrarán con pacientes que las usen; y aunque la mayoría de las veces no resulten perjudiciales, no hay que olvidar que algunos tratamientos de fitoterapia pueden interactuar con los tratamientos médicos, que incluso pseudoterapias tan aparentemente inocuas como la homeopatía pueden resultar peligrosas, o que en muchos casos los partidarios de esas prácticas fomentan la desconfianza frente a los tratamientos de base científica. Por otro lado, el hecho de que haya un cierto porcentaje, pequeño pero ruidoso, de profesionales sanitarios aparentemente bien formados pero partidarios de esas terapias de pacotilla, indica que a lo mejor no es suficiente con enseñar durante la carrera qué es la medicina científica, sino también qué cosas no lo son.

Lo malo es que la asignatura optativa de "Enfermería en las Terápias Naturales" (sí, lo pone así) impartida en la Escuela Universitaria de Enfermería de la Universidad del País Vasco de la que habla Luis Alfonso Gámez en Magonia no se caracteriza precisamente por una evaluación crítica de esas pseudoterapias.


Como cuenta la entrada de Magonia, basta con consultar la lista de lecturas complementarias recomendadas para darse cuenta de que

Los libros de consulta y profundización de la asignatura dan risa: son casi todas obras propias de librerías esotéricas o de la sección dedicada a medicinas alternativas de cualquier gran superficie. Títulos como Diálogo aventurado entre homeopatía y mitología, de Jordi Vila i Alcalde; La risa. La mejor medicina, de Robert Holden; Ayurveda, de Massimo Paltrinieri; y Libro completo de reiki, de José María Jiménez Solana. Entre las webs recomendadas, hay más de lo mismo. Además de figurar las de varias revistas de quiosco más cercanas a la autoayuda ecólatra que a la ciencia, se incluye, por ejemplo, En Buenas Manos, una mezcla de pseudoterapias y esoterismo, con una amplia sección dedicada a astrología, tarot, runas, adivinación… Solo echo a faltar en la bibliografía Discovery DSalud, la revista de José Antonio Campoy en la que niegan la existencia del VIH, abogan por la antivacunación y defienden que el cáncer no es una enfermedad, sino un mecanismo de defensa del cuerpo, entre otras barbaridades.

Y es que un programa plagado de menciones a "las teorías de la Medicina China, India y Americana", el "conocimiento de los cinco elementos en que se basa las medicinas china, hindúes (Ayurveda) y el conocimiento de los meridianos energéticos", la "medicina energética", y con una unidad temática dedicada nada menos que a "acupuntura, Mesmer o masaje energético, osteopatía y manipulaciones, fitoterapia, aromaterapia, medicina ortomolecular, dietoterapia, colorterapia y musicoterapia" podría ser muy interesante para que los futuros enfermeros conozcan la ilimitada capacidad humana a la hora de inventar patochadas en nombre de la salud. Pero no para intentar que se las crean.

martes, 5 de marzo de 2013

Masaje Infantil en la Universidad Jaime I



La Jaime I de Castellón es una de las universidades que han aportado a esta lista más cursos pseudocientíficos y actividades estrafalarias, y claro, esta entrada no iba a ser menos.

Aunque a primera vista pueda parecer decepcionante. Sí, es cierto que el Módulo I de su Curso de Masaje Infantil incluye en su programa bobadas como la reflexología podal, pero aparte de eso (y que la temática parece más propia de una de esas academias que venden cursillos de "autoayuda" que de una universidad) la cosa no parece que sea para tanto, ¿no?


Pero eso es porque no han contado ustedes con que hay un Módulo II. Y aquí es donde las cosas empiezan a ponerse... sí, otra vez estrafalarias.


Se puede descargar el pdf con información sobre el módulo desde aquí, pero les puedo ahorrar la molestia; aquí tienen el programa:


Como ven, un buen compendio de palabrería pseudocientífica que incluye disparates como las escuchas biodinámicas, la técnica metamórfica,  la cromoterapia... Vamos, que solo falta la risoterapia, muy oportuna (por aquello de hacerle cosquillas al nene) pero que han dejado aparte, quizá para no competir con el taller que la universidad ha albergado ya en otras ocasiones.

Y todo ello bajo la rúbrica del Departamento de Educación del Centro de Estudios de Postgrado y Formación Continua de la Universidad Jaime I. Ya ven, toda una "educación" y "formación", ¿verdad?