Ya hemos comentado aquí alguna vez que, estrictamente hablando, el Barcelona College of Chiropractic no debería figurar en esta lista, teniendo en cuenta que ni sus estudios ni, por supuesto, su "título" tienen reconocimiento oficial alguno en España. Pero como todavía es muy probable que haya quien pique creyendo que se trata de toda una "Universidad quiropráctica", vamos a aprovechar que el BCC tuvo la ocurrencia de celebrar hace unos días una jornada de puertas abiertas y contar lo que quizá no se contó durante el acto.
Empezando por lo de la carrera y la titulación. Que, como decíamos, no tienen ningún carácter oficial y parece muy poco probable que lo lleguen a tener, teniendo en cuenta que ni aquella promesa de la entonces ministra Leire Pajín llegó a concretarse en nada, ni las vinculaciones universitarias de las que presume el BCC parecen terminar de dar sus frutos. Además, aunque ya sabemos que los políticos, a la hora de tomar este tipo de decisiones, suelen estar más atentos a su conveniencia electoral que al consenso científico, resulta que hoy por hoy la quiropráctica forma parte de la formación de los fisioterapeutas, y lógicamente estos no están dispuestos a perder esa "competencia", por más que sea dudoso que les beneficie realmente asumirla. Vamos, que personalmente no apostaría gran cosa (y menos las cantidades que cuesta la matrícula) a que los alumnos del BCC acaben su formación con un flamante título universitario bajo el brazo.
Pero bueno, a lo mejor para muchos lo de la oficialidad del título es lo de menos, teniendo en cuenta lo que el BCC ofrece: nada menos que "filosofía, ciencia y arte" estudiando en dos lenguas y en una gran ciudad.
Lo de la gran ciudad es indiscutible, desde luego, pero lo de "filosofía, ciencia, arte" deja bastante que desear, al menos desde el punto de vista científico.
Pero, eso sí, no podemos negar la inmensa utilidad del bilingüismo. Que permite, por ejemplo, entender muy bien cosas como estas:
jueves, 29 de marzo de 2012
martes, 27 de marzo de 2012
Constelaciones familiares en la Universidad Complutense de Madrid
A veces no es tan difícil colarle un curso pseudocientífico a una Universidad: si el invento es relativamente poco conocido basta con proponer un programa en el que los contenidos pseudocientíficos queden más o menos disimulados. Esto ocurrió, por ejemplo, en noviembre pasado, cuando la Universidad de Granada programó nada menos que un curso sobre las llamadas "constelaciones familiares". Lo denunció Granada Laica, y Magonia explicó en su día en qué consiste realmente el invento y la decisión de la Facultad de Psicología de anular el curso tan pronto supo de qué iba la cosa.
La decisión de los responsables de la Facultad, encabezados por su decano, Antonio Maldonado, se tomó en menos de veinticuatro horas. Los de la Escuela Universitaria de Ciencias Sociales de la Universidad Complutense de Madrid, en cambio, disponen de mucho más tiempo para reflexionar acerca del curso sobre "Constelaciones familiares e intervención psicosocial" que han tenido la ocurrencia de programar para este verano.
lunes, 26 de marzo de 2012
La Universidad de La Laguna y la homeopatía
Hasta ahora, la Universidad de La Laguna mantenía una posición muy exclusiva en esta lista: era la única que no había aparecido a consecuencia de algún curso pseudocientífico, sino por todo lo contrario, por su labor ejemplar a la hora de estudiar las pseudociencias desde un punto de vista riguroso.
Ese fue uno de los motivos por los que nos costó bastante creer lo que veíamos cuando en Twitter empezaron a aparecer fotos como esta:
Pero es que, además, ni la página web de la Universidad ni la de la Facultad de Medicina parecen contener ninguna información al respecto. De hecho, una búsqueda de la palabra "homeopatía" nos devuelve resultados como este o este otro, un comunicado del Aula Cultural de Divulgación Científica de la ULL que dice que
Como científicos, como docentes y como miembros de una sociedad que debe ser informada de forma veraz, nos vemos en la obligación moral de recordar (...) que la homeopatía es una pseudomedicina donde las pruebas tangibles y contrastadas de su eficacia terapéutica brillan por su ausencia.
Una declaración que concuerda perfectamente con el sentir científico sobre la homeopatía, pero que queda en entredicho a la vista de lo que dice el tríptico de marras. Vean, vean:
Así que ya ven: al parecer la Universidad de La Laguna (con la complicidad de los Colegios de Médicos y Farmacéuticos) ya tiene su propio curso de homeopatía. Ahora falta saber si, en una Universidad que puede presumir con justicia de contar con algunos de los mejores defensores de la ciencia en nuestro país, esta edición del curso, que como ven es la primera, se convierte también en la última.
Actualización: El Aula Cultural de Divulgación Científica de la Universidad de La Laguna ha elaborado un contundente comunicado sobre este curso.
jueves, 22 de marzo de 2012
La homeopatía en Infarma 2012
Según sus organizadores, Infarma es "el Congreso farmacéutico de referencia en Europa", y, desde luego, si se cumplen sus previsiones de contar con unos 3000 congresistas y 23000 visitantes, la cosa no es para menos. Pero claro, ante un evento así cabría esperar un mínimo de rigor científico; al fin y al cabo un "Congreso y Salón Europeo de farmacia, medicamentos y parafarmacia" debería preocuparse de no tener que añadir también "y pseudofarmacia".
Que es lo que habrá que hacer en la edición de este año, en vista de las perlas homeopáticas que los organizadores, encabezados por los Colegios Oficiales de Farmacéuticos de Madrid y Barcelona, han tenido a bien incluir en su desarrollo.
Así, por ejemplo, el programa del Congreso nos informa de que el tercer día, 22 de marzo, se celebrará un coloquio titulado "El consejo de homeopatía en el nuevo escenario de la farmacia".
En el acto, se nos dice,
se analizará cómo la Homeopatía se convierte en una herramienta más dentro de las posibilidades terapéuticas de la farmacia para tratar síntomas leves, así como los nuevos modos de prescripción, consejo y dispensación, y la receta electrónica, que permite aumentar la calidad asistencial de los procesos. Además, se pondrá de relieve la importancia de la formación en Homeopatía debido a la gran demanda y empuje de esta terapéutica que ha hecho que los profesionales sanitarios necesiten una sólida formación en esta materia y reclamen más información.
Claro que eso no lo dice la organización del Congreso; lo dice la multinacional Boiron.
Lo que no dicen ni Boiron ni, curiosamente, el programa oficial del Congreso, es la celebración de otra mesa redonda dedicada a la homeopatía. Nos tenemos que enterar de su existencia a través de medicinatv.com, que cuenta que se celebró el día 21 de marzo y que en ella
se analizó el papel de las especialidades de homeopatía, audiología y ortopedia dentro de la oficina de farmacia. Para el presidente de la Asociación Española de Farmacéuticos Homeópatas (AEFH), César Valera, el importante crecimiento de la homeopatía en España, con ventas que crecen a un ritmo del 15 por ciento anual, hace necesaria una adecuada formación del farmacéutico en el campo de la homeopatía.
Un dato, el del crecimiento anual de la homeopatía en España, muy interesante, y que merecería un estudio más detallado. Porque, la verdad, todos los años el sector de la industria homeopática nos bombardea con datos sobre el continuo crecimiento de sus productos, hasta el punto de que a estas alturas y con las tasas que anuncian deberían estar copando ya el 120% o 130% del mercado farmacéutico, por lo menos. Y, sin embargo, en sus informes reales (los que dirigen a los inversores o a los organismos reguladores) esas mismas industrias dicen cosas como que durante 2011
In Spain, sales were stable during the half-year period: It should be noted that business decreased as of the second quarter [En España las ventas fueron estables durante el primer semestre; debe hacerse notar que el volumen de negocio decreció durante el segundo trimestre] [pdf].
o que las ventas en Europa (excluyendo Francia) se habían reducido al final de ese año un 4% respecto a las del año anterior (pdf).
En lo que sí salva nuestro país la situación es en lo que dice también este hombre cuando cuenta que
En la actualidad, ha señalado Valera, existen 11 vocalías de homeopatía en diferentes colegios oficiales de farmacéuticos, así como un título de Especialista Universitario en Homeopatía que se imparte en 8 universidades españolas.
Y es que, con el resto del mundo huyendo de los tratamientos pseudocientíficos, en los ámbitos universitario y colegial la homeopatía goza en España de una salud de hierro.
Hasta el punto de que el Comité Científico del Congreso, a pesar de su nombre, no ha tenido otra ocurrencia que seleccionar entre los pósteres admitidos esta maravilla...
...y este grandioso chiste
Porque vamos, si lo que dicen los farmacéuticos en su congreso es que la homeopatía tiene alguna utilidad terapéutica, y el etiquetado es una de las muchas normas que se pasan por el forro los fabricantes de productos homeopáticos, ya me dirán si lo de la "información al paciente" es o no un chiste.
Seguro que nos tiene riendo hasta el "Congreso y Salón Europeo de farmacia, medicamentos, parafarmacia y pseudofarmacia" del año que viene, ya lo verán.
miércoles, 21 de marzo de 2012
Auriculoterapia en la Universidad de Santiago
Es cierto que, como suele decirse, a cualquier rama de la ciencia le surge su correspondiente pseudociencia, pero a veces el fenómeno va más allá, y de algunas ramas de la pseudociencia surgen otras aún más disparatadas. Es el caso de la llamada "auriculopuntura" o "auriculoterapia", basada en los mismos principios de la acupuntura pero concentrando el "tratamiento" en la oreja. Sí, algo parecido a lo que aparecía en aquel legendario anuncio que protagonizaba Jesús Puente.
No es que la auriculoterapia parta de la idea de que los "meridianos" se concentren en las orejas, no. La cosa es aún más patética: para los creyentes en esta pseudoterapia, el pabellón auricular representa la imagen de un homúnculo o feto, así que basta con aplicar los pinchazos en determinados lugares de esa imagen para que produzcan sus efectos (es un decir) en las partes correspondientes del cuerpo real. Lo pueden ver mejor en este dibujito:
Dibujito que, ¡ay!, proviene de este cartel
En el que como pueden ver nada menos que la Universidad de Santiago de Compostela, a través del Departamento de Fisiología y en relación con su Máster de acupuntura y moxibustión, ofrece un curso de formación en semejante bobada.
Curso por el cual la Universidad se merece un buen tirón de orejas. ¿Quién sabe?, quizá, como el tirón suele aplicarse sobre el lóbulo del pabellón auricular, que como ven se corresponde con la cabeza del feto, les sirva como terapia contra la credulidad...
martes, 20 de marzo de 2012
La muy homeopática Universidad de Zaragoza
Una de las historias más escandalosas que hemos recogido en esta lista es la de la creación de una cátedra de homeopatía en la Universidad de Zaragoza. O, por usar la terminología del diario Público, la compra de una cátedra en Zaragoza por parte de la multinacional Boiron. Se trata de un tema tan lamentable que aún colea, hasta el punto de que, como cuenta @Noxbru, ha llegado hasta la campaña para la elección del próximo rector.
Claro, es comprensible que la cuestión aparezca sobre la mesa, teniendo en cuenta el goteo constante de instituciones médicas y científicas que se van pronunciando expresamente en contra de esa práctica pseudocientífica (el último a día de hoy, como contaba @lagamez, el Consejo Nacional de Sanidad e Investigación Médica de Australia) y el desprestigio que su mantenimiento supone para la Universidad. Lo que pasa es que el idilio entre la homeopatía y la Universidad de Zaragoza no se limita a la dichosa Cátedra Boiron. O a detalles más o menos ridículos, como el busto de Hahnemann erigido junto a la Facultad de Medicina. La cosa es mucho más profunda.
Y como muestra ahí tienen la web prescribo Homeopatía, que desde su portada deja bien claritos su pertencencia (a la Facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza), su finalidad (prescribir Homeopatía, con mayúscula reverencial) y hasta sus patrocinadores (dos importantes multinacionales homeopáticas):
Pues bien, prescribo Homeopatía no solo lleva desde diciembre de 2009 publicando artículos, organizando jornadas y congresos y, en fin, haciendo propaganda de las ocurrencias de Hahnemann en nombre y por cuenta de la Universidad de Zaragoza, sino que ahora se nos ha metido a librera y ha anunciado la aparición de
una línea editorial "Prescribo Homeopatía" de la Facultad de Medicina de Zaragoza
Según la web universitaria (con perdón), de momento la línea editorial consta de solo dos títulos, aunque cabe suponer que la idea es ampliarla. Por otra parte conviene aclarar que, cuando la web de los laboratorios Boiron califica los libros como "manuales científicos", no lo hace con la intención de demostrar la tesis de Víctor Javier Sanz en cuanto a la naturaleza profundamente humorística de la homeopatía; ellos se lo toman muy en serio. Al fin y al cabo ese es su negocio. No tan boyante como quieren hacernos creer, pero negocio.
Aunque, la verdad, quienes deberían tomarse en serio el tema son las autoridades universitarias, empezando por el futuro rector. Porque con estas cosas lo que están dejando en niveles de concentración realmente homeopáticos es el prestigio de su Universidad.
viernes, 16 de marzo de 2012
Martillazos en la Universidad Miguel Hernández
Como dice la famosa zarzuela, "hoy las ciencias adelantan que es una barbaridad", y la aparición de nuevos tratamientos, técnicas e instrumentos terapéuticos hace casi inevitable que, junto a innovaciones verdaderamente útiles, aparezcan cachivaches que nos devuelven a la vieja era de los vendedores de aceite de serpiente. Y también será inevitable, seguramente, que alguna Universidad acabe haciéndose un lío y convirtiéndose, probablemente de forma involuntaria, en promotora de esos trastos.
Como le pasó hace unos meses a la Universidad Miguel Hernández cuando organizó su curso sobre "Aplicación del percutor estructural para fisioterapeutas" (pdf):
Según informa el tríptico,
El percutor estructural tiene como base de tratamiento la visión global de la estructura por medio de un impulso rápido e indoloro. Se trata de un instrumento novedoso, utilizado como medio de tratamiento con el fin de equilibrar estructuras como la columna vertebral y resto de articulaciones por medio de un impacto indoloro, que sustituye fuerza por velocidad, manteniendo la eficacia y restando agresividad y riesgo.
Lo cual, la verdad, no es decir mucho, ¿eh? Claro que la web mediante la que el profesor del curso, Luis Galino, oferta su tratamiento con el dichoso martillo tampoco aclara demasiado las cosas:
Aparato y técnica revolucionarios, que podemos equilibrar toda la estructura: columna vertebral y resto de articulaciones por medio de un impacto indoloro que sustituye fuerza por velocidad, manteniendo la eficacia y restando agresividad y riesgo.
No tiene contraindicaciones y contempla toda la estructura.
¿Probamos en otro lado? El Sr. Galino no solo realiza el tratamiento, sino que también vende el aparatito de marras, como podemos ver en esta otra web (sí, ya ven, está en todos los sectores del negocio). Lamentablemente, tampoco se molesta demasiado en aportar una descripción detallada o un poco de bibliografía científica.
Así que la respuesta habrá que buscarla en otro lado. De modo que, si quieren ustedes saber de qué va esto del martillo, leer incluso una respuesta del mismísimo Sr. Galino (pero, ¡ay!, también sin la más mínima referencia científica, aunque esta vez porque no le da la real gana aportarlas) y, en definitiva, comprender por qué la Universidad Miguel Hernández entra en nuestra lista con todos los honores, les invito a que lean con atención esta entrada del gran blog Esto no tiene buena pinta. Les aseguro que, a menos que sean ustedes alguno de los infortunados alumnos del curso, no se arrepentirán.
miércoles, 14 de marzo de 2012
Montar a caballo en la Universidad de Almería
A estas alturas, las evidencias en cuanto a la llamada "psicoterapia equina" son bastante débiles, y todo indica que sus beneficios psicológicos consisten esencialmente en que los pacientes se lo pasan bien mientras están montando a caballo. Vamos, que de "ecuestre" sí que tienen mucho, pero de "terapia" muy poco, por más que Universidades como la de Almería se empeñen en hacernos creer lo contrario programando este curso de Iniciación a las terapias ecuestres.
Probablemente en la propia Universidad sean también conscientes de esas limitaciones, si tenemos en cuenta que, tal y como se anuncia en el tríptico (pdf), el curso de marras se integra en el Programa de formación deportiva organizado por la Unidad de Deportes de la Universidad, y no se imparte dentro de la programación de las Facultades de Ciencias de la Salud o Psicología. De hecho, la única mención a esta última disciplina viene de la mano de In-Mentis, un gabinete psicológico que aparece en el tríptico como entidad colaboradora
Aunque teniendo en cuenta que entre sus servicios ofrece terapias ecuestres (para una serie de condiciones sobre las que la evidencia científica es escasa o, más a menudo, simplemente nula), me da la impresión de que la relación es más bien la contraria: es la Universidad la que está colaborando con In-Mentis, dando a esto de la "hipoterapia" una apariencia de legitimidad académica que en realidad no existe.
También llama la atención que, a pesar de que el programa hable alegremente de conceptos como "tratamiento de pacientes con diversas discapacidades", "actividades terapéuticas", "intervenciones asistidas con caballos" o "rehabilitación física", el curso no esté dirigido a psicólogos, médicos o fisioterapeutas, sino simplemente a
Alumnos de la Universidad de Almería y otras personas relacionadas con la disciplina de la Hípica o la intervención psico-social, o interesados en estas.
En fin, que con estos antecedentes no es raro que la persona que nos alertó por correo electrónico de la existencia de este curso termine su mensaje diciendo "a mí me parece una chufla". Claro que, si le sirve de consuelo, podemos asegurarle que hemos visto burradas mayores.
martes, 13 de marzo de 2012
El Colegio de Farmacéuticos de Albacete y la homeopatía
Contábamos hace unos días que el Colegio Oficial de Farmacéuticos de las Islas Baleares dedicaba buena parte del contenido de su revista oficial a la promoción de la homeopatía, tal vez como forma de promocionar el "Curso de Terapéutica Homeopática para farmacéuticos" que organizaba el propio Colegio. Bueno, pues resulta que en el caso del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Albacete la situación es justo la contraria.
Esperen, esperen, no se apresuren a echar las campanas al vuelo. No queremos decir que el Colegio albaceteño no cuente con su propio curso sobre el agua mágica de Hahnemann, no. Por supuesto que lo tiene, y con un programa idéntico al de las Baleares (de hecho, si comparan uno con otro verán que lo único que cambia es el orden de los ponentes).
No, la situación ha sido justamente la contraria en cuanto a promoción. Si el Colegio balear dedicaba el número de enero de "Món Apotecari" a hablar de la homeopatía, el Colegio de Albacete parece haber optado por un silencio sepulcral sobre el tema. De hecho, si nos atenemos a la información de su web, el curso (que comenzó este mes de marzo) parece no existir:
No sabemos los motivos de este tratamiento publicitario del curso, que casi podríamos calificar como homeopático. No creemos que sea un súbito ataque de conciencia científica, porque en tal caso lo lógico hubiese sido no programar el curso y todos contentos. Pero no podemos descartar, puesto que nos movemos en el terreno de la superstición, que la explicación se encuentre en otra creencia pseudocientífica: la clarividencia. Porque si alguno de los responsables del Colegio hubiese conocido con antelación que en la primera sesión del curso se iban a pronunciar afirmaciones como las que refleja la prensa seguro que hubiese intentado borrar todo rastro de vinculación con semejante cosa. ¿O no?
lunes, 12 de marzo de 2012
El "doctor" que visitó la Universidad de Almería
Ya hemos contado más de un caso en el que la Universidad de turno no organiza realmente una actividad pseudocientífica; simplemente se la cuelan. Se la intentaron colar, por ejemplo, a la Universidad de Zaragoza con la hipnoastrología, se la colaron bien colada a la Universidad de Alicante con la astrología, y se la colaron no una, sino dos veces, a la Universidad de Lleida también con los disparates astrales (aquí y aquí). Pero lo que no habíamos visto, que yo recuerde, es una Universidad a la que se la cuelan en un acto organizado por la propia Universidad.
Hasta ahora. Porque la Universidad de Almería nos obsequia con esta perla:
Vale, el hecho de que la Facultad de Ciencias de la Salud reconozca la labor de profesores y alumnos está muy bien. Lo que no está también es que no haya reconocido al conferenciante, el Doctor Rafael López Guerrero. O, por usar su título académico completo, Rafael López Guerrero. Y es que la base de datos de Tesis Doctorales (TESEO) no parece conocerlo de nada.
Lo cual no quiere decir que no tenga su correspondiente Título de Doctor, claro. Vean, vean el estremecedor documento (obtenido de aquí):
Como ven se trata de un bonito diploma de Doctor expedido por la Buxton University, institución que... ¿cómo? ¿que no les suena? Pues es bastante conocida.
Pero como vendedora de títulos falsos.
Cosa, por cierto, bastante conocida en un mundillo tan extraño como es el de los pirados de las conspiraciones, dentro del cual Rafael López Guerrero ocupa un lugar destacado... pero no como desfacedor de entuertos, sino más bien todo lo contrario. Un vistazo a su página web permite comprobar que este buen señor se dedica a divulgar toda clase de cosas a condición de que no tengan ni la más tenue conexión con la realidad.
Conexión con la realidad que, por lo visto, tampoco tienen quienes tuvieron la ocurrencia de invitar al "Doctor" a dar la conferencia y entregar los premios. Premios que, por cierto, deseamos fervientemente que tengan más validez que el papel que el señor López Guerrero se compró en Londres.
P.S.: Si tienen ustedes la tentación de hacerse con su propio título, lamento decirles que la Buxton University parece haber echado el cerrojazo definitivamente. Pero no desfallezcan: una visita a. Thunderwood College les proporcionará diplomas igual de vistosos, igual de válidos y, encima, gratuitos. Adelante, háganse con el suyo: seguro que la Universidad de Almería les recibe con los brazos abiertos.
viernes, 9 de marzo de 2012
La Consejería de Educación de la Generalitat Valenciana y...
...bueno, mejor será que lo lean ustedes mismos, porque yo renuncio a calificarlo. Vean, vean la estupenda entrada de Enseñanza-Aprendizaje:
Valorando la jornada valores
Ayer empezaron las jornadas Educación en valores: Conocer para comprender, comprender para valorar del CEFIRE de Elche. Mi primera experiencia ha sido de intenso agridulce.
A modo collage: buenas ideas mal argumentadas, buenas experiencias fuera de tiempo y dos ejemplos de valores en un sólo suceso: el de intorerancia y el de entendimiento.
La jornada empezó con la intervención de María Pinar Merino, responsable educación Fundación Valores. Nos demostró ser una persona cálida, cercana y accesible, que sabe trabajar con un grupo de gente, mantenerles despiertos y a gusto: en esto, un buen ejemplo para maestros y profesores. Nos habló de distintos tipos de valores, de la paz, la justicia, el amor, la libertad y la verdad como valores básicos, nos animó a ser creativos, a despertar nuestra intuición… hasta aquí muy bien. Nos animó a ir más al campo y menos a centros comerciales, a perder nuestra mirada en el horizonte… dijo cosas como “la curiosidad es el motor de la educación” y otras frases preciosas y muy profundas. Pero también nos contó que “el campo electromagnético del corazón es capaz de llegar 3 metros más allá de nosotros, y por eso nos permite conectar con otras personas, al contrario que el campo electromagnético del cerebro, que ¡incluso! hacen falta electrodos para poder percibirlo”… (del estilo de esta otra charla pseudicientífica) afirmando que “numerosos estudios científicos de distintas universidades lo han estudiado”, coletilla que nunca falta en un discurso pseudocientífico. También nos dijo que “el 2012 es el año de las oportunidades” (estas jornadas hacen mucho hincapié en la crisis), pero también nos dijo que “ya los egipcios pesaban los corazones de las personas para saber si habían sido buenos, grandes personas o no” y que “el miedo es un producto de la mente y no entra en el corazón si no le dejamos”. Entendido metafóricamente hubiera estado bien, pero luego dijo que “la mente enjuicia, critica, analiza… mientras que el corazón no, porque las emociones positivas son las del corazón, que está por encima de las estructuras cognitivas”, que “se ha demostrado que el cerebro recibe órdenes del corazón, porque al contrario de como se pensaba el corazón emite señales al cerebro”… ¡puff! Si encima todo esto lo dices utilizando como fondo una diapositiva que muestra la palabra “VERDAD”, y por debajo un cuadro con definiciones como: “realismo, franqueza, discernimiento, honradez, credibilidad, valentía, afán de saber, sinceridad, respeto, sentido crítico, disculparse (reconocer un error)”, ¿qué reacción puedes provocar? En personas con formación científica (con sentido crítico, afán de saber, realistas…) y sensibilidad: un intenso sabor agridulce.
Sigan leyendo en Enseñanza-Aprendizaje. Y, de paso, no se pierdan su "Ciencia del corazón", diferencia entre ciencia y pseudociencia. Carta abierta. Bueno, no: no se pierdan todo el blog. Merece la pena.
(Reproducido con autorización de @aidaivars).
miércoles, 7 de marzo de 2012
La muy confesional Universidad de Granada
Ya nos hemos hecho eco otras veces (aquí y aquí) de la preocupante trayectoria de la Universidad de Granada en materia religiosa, un fenómeno poco comprensible tratándose de una institución pública en un Estado que, al menos en teoría, es aconfesional. Pero por lo visto las actividades de proselitismo cuentan con la, ejem, bendición de las autoridades académicas; y si no miren lo que se ha programado para esta semana.
Para abrir boca, el 5 de marzo nos encontramos con la conferencia "¿Pueden pensar las máquinas?", un título que podría resultar hasta interesante si no fuera seguido por "Un desafío a la condición espiritual del hombre".
Evidentemente, para el conferenciante y los organizadores de la charla la condición de un ser como pensante va unido a su espiritualidad. Yo, por mi parte, les ahorraré el chiste fácil.
La cosa prosigue el 6 de marzo, con una "sesión abierta" de la Cátedra de Teología titulada nada menos que "La teología de la creación ante el reto de las ciencias".
Y esta vez el chiste (sin gracia) lo ponen los propios organizadores, que nos explican que
Para comprender el interés del tema conviene recordar aquello que decía Sigmund Freud: que el último gran aldabonazo al narcisismo de los hombres había venido de la mano del evolucionismo de Darwin. En efecto, dejar nuestro puesto de honor en el conjunto del cosmos, como seres hechos a imagen y semejanza del Creador, y pasar a meros descendientes evolucionados de unos primates, parecía un golpe complicado de asumir. Más allá de lo irónico de la afirmación freudiana, el debate entre ciencia y teología parece seguir en pie: ¿ofrecen visiones irreconciliables y excluyentes sobre una misma realidad? ¿o más bien se trata de dos miradas complementarias y compatibles?
El profesor Jesús García Rojo acometerá una reflexión donde, a propósito de la articulación del binomio creación-evolución, se abordarán temas tales como el creacionismo, el evolucionismo, la teoría del diseño inteligente, el azar o la finalidad en el conjunto del cosmos.
Y, en fin, el 7 de marzo está prevista otra charla, esta vez dedicada a "Cristianismo y conservación de la naturaleza".
En la cual, suponemos, dirán que el que quiso hacer un chiste fue Dios, porque el mandato del Génesis 1:28 no era más que una broma...
O, bueno, que no era un chiste, pero no vale desde la venida al mundo de Jesucristo. Porque Jesús alteró, modificó o se olvidó de algunos de los preceptos del Antiguo Testamento (de otros no se olvidó, pero tampoco resulta muy correcto acordarse de ellos hoy en día), cosa que pueden aprender acudiendo a su escuela parroquial o bien... sí, exacto, a la Universidad de Granada, que por si fuera poco también nos brinda el útil curso "Lectura del libro Jesús de Nazareth", que según los organizadores
El libro JESÚS DE NAZARET de Benedicto XVI, en sus dos volúmenes, constituye un hito en la reciente investigación sobre la figura indeclinable de Jesús. El libro es tan erudito como sencillo, tan detallista como sintético, tan atento a los detalles más relevantes de la investigación literaria e histórica como abierto a la hermenéutica teológica. El libro ha intentado y conseguido salvar el abismo que ha dominado durante décadas en este campo: por un lado la crítica histórica y literaria, por otro el conocimiento teológico. Benedicto XVI ha conseguido poner una “y” conjuntiva entre los dos campos, una “y” que proviene de la actitud de fe en una Palabra más alta que la humana.
Y que, en todo caso, brinda a sus alumnos la posibilidad de obtener unos cuantos créditos, tan útiles para su carrera como absolutamente impresentables desde una concepción moderna de la Universidad pública (y con "moderna" queremos decir "del siglo XVIII para acá", que tampoco pedimos tanto).
Amén.
martes, 6 de marzo de 2012
Pasando hambre en la Universidad de Zaragoza
Vale, desde luego, el ayuno es una medida muy eficaz para perder peso (otra cosa es que sea saludable, pero eficaz, sin duda, lo es). Incluso puede estar indicado en algunos procesos muy concretos y en el marco de algunas terapias muy determinadas. Pero si esperan encontrar afirmaciones así de cautelosas en el Congreso Ayuno Terapéutico que se celebrará el próximo mes de mayo en Zaragoza, más vale que se vayan desengañando.
Y si no me creen pueden echar un vistazo a los temas a tratar en el congreso, tan enjundiosos como estos:
- Aplicaciones de ayuno acordeón en infertilidad
- Restricción calórica e insuficiencia cardiaca
- Restricción calórica y oncología
- Ayuno y prolongación de la vida
- Ayuno y enfermedades
- Experiencias en el ayuno
- Ayuno y espiritualidad
- Experiencias en Casa de reposo
- Ayuno en enfermedades reumáticas
- Ayuno higienista Carmelo Bizkarra
- El ayuno y problemas mentales de salud.
- Ayuno en problemas digestivos y terapia Mayr
La verdad, la elección de los temas es perfectamente coherente con la calidad científica (con perdón) de los ponentes, representantes de clínicas de "ayunoterapia", establecimientos naturistas, centros de "terapias" tan acreditadas como la medicina antropológica o la dieta depurativa, o incluso una clínica especializada en depilación laser (sí, en serio).
Y también es coherente, por supuesto, con la nómina de entidades colaboradoras en el congreso, integrada fundamentalmente por la propia clínica de "ayunoterapia", vendedores de agua de mar (pero, eso sí, con propiedades milagrosas) y hasta de productos de nutrición celular activa, nada menos.
Y la Universidad de Zaragoza, claro. Que no solo presta su logotipo, como pueden ver, sino también el Aula Magna de su Facultad de Medicina para la celebración del acto.
Que a estas alturas la Universidad de Zaragoza haga estas cosas no debería extrañarnos, en vista de las veces que ha pasado por nuestra lista (y las que pasará, ya lo verán). De hecho, uno de sus profesores participa también como ponente. Pero quizá fuese buena idea que los responsables universitarios se plantearan si merece la pena enfangar aún más el prestigio de la institución metiéndose en una cosa así. Tienen todavía un par de meses para retirar su apoyo, y además siempre pueden excusarse explicando que no son los primeros que lo hacen.
Porque no lo son. Echen un vistazo al cartel que reproducíamos más arriba y compárenlo con el que aparecía en la web del congreso hace tan solo una semana:
¿Qué, notan alguna diferencia? Bueno, yo se la señalo:
Efectivamente: hasta hace pocos días, la organización del congreso anunciaba la presencia entre los ponentes nada menos que de María Antonia Blasco, Directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas. De hecho, la web incluía la correspondiente nota biográfica entre las de los demás ponentes...
Y los organizadores se apresuraron a anunciarlo mediante su cuenta de twitter:
Lo malo es que, al darle tanta difusión, consiguieron que se enterase también la doctora Blasco, que evidentemente no debía saber nada del asunto ni tampoco quiso tener nada que ver con él; hoy en día, como pueden comprobar, su nombre ha desaparecido fulminantemente de la web (excepto en el recuadro de twitter, pero ya darán con la forma de borrarlo también de ahí).
En cambio, mucho nos tememos que el nombre de la Universidad de Zaragoza sí que seguirá ligado a esas cosas del ayuno espiritual, la detoxificación mediante el hambre y las "ayunoterapias" a precios de escándalo. Porque, visto lo visto, los responsables universitarios no van a pedir que su institución quede al margen de esas cosas, ¿verdad?
jueves, 1 de marzo de 2012
Escuchando al cuerpo en la Universidad Jaime I
Generalmente, cuando una persona asegura escuchar voces interiores, lo normal es sospechar que está mal de la cabeza. Bueno, también hay quien pensará que se trata de un místico, un iluminado o incluso un "contactado" por los extraterrestres, pero bueno, también podrían decir que quien le habla es Pepito Grillo que se le ha colado por una oreja; lo normal, insisto, sería preocuparse por la salud mental de quien oye esas voces. Bueno, y por la de los que piensan que es un místico, un iluminado o un contactado, claro.
Excepto si uno se encuentra en Castellón, porque entonces podría ser que estuviésemos ante alguno de los alumnos del flamante Curso alternativas de salud y bienestar: iniciación a la vida natural que ha programado la Universidad Jaime I.
Un curso que, por lo que se anuncia en su contenido, está orientado a escuchar al cuerpo (perdón: al Cuerpo, con mayúscula mayestática) estableciendo un Primer Contacto la mar de místico y casi casi alucinógeno:
CONTENIDO
DÍA 1
• Introducción. Presentación de contenidos, ponentes y participantes. Mapa de contenidos y dinámicas de aproximación
• Acercamiento al mundo de la salud natural
Revisión general de los componentes del sector: MCA/MT (Medicina Complementaria y Alternativa/Medicina Tradicional), alimentos y productos orgánicos, suplementos dietéticos y nutricionales, disciplinas cuerpo-mente y otras soluciones de salud y bienestar
DESCANSO
• Dinámica de primer contacto:
Escuchar al Cuerpo; despertar de la consciencia interior (técnicas de relajación y observación atenta
DÍA 2
• El camino hacia el cambio:
Retroalimentación de la dinámica de Primer Contacto
Dinámicas individual y grupal: percepción de barreras físicas y mentales a través de la activación muscular y estiramientos corporales
DESCANSO
• Encontrar la motivación interna
Ejercicio situacional práctico
• Discusión integrativa, conclusiones y cierre
Y todo ello de la mano de destacados expertos en comunicación humana (sic), nutrición vegetariana, psicología Gestalt, desarrollo de conciencia, nuevas terapias psicocorporales, medicina holística y un montón de cosas más. En fin...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)