sábado, 18 de diciembre de 2010

El "crecimiento" de la Universidad de Almería

La finalidad principal no es darle a vuestra mente más información ni creencias, ni tratar de convenceros de algo, sino generar un cambio de conciencia, es decir, un despertar, reconociendo al ego con su forma de pensar, hablar y actuar, además de los procesos mentales colectivos condicionados que perpetúan el estado de adormecimiento, para luego des-identificarnos. 
La infelicidad y la negatividad son una enfermedad en nuestro planeta. Están en todas partes, no solamente en los lugares donde las personas no tienen lo suficiente, sino todavía más donde la gente tiene más de la cuenta. ¿No es sorprendente? No. El mundo desarrollado está más profundamente identificado con la forma, más atrapado en el ego y sin vivir el momento presente. 
Además de tratar los temas anteriores, se darán las herramientas prácticas para que el despertar de la conciencia pueda realizarse de manera efectiva a través del acceso al momento presente y el conocimiento interior mediante el empleo de diferentes técnicas de meditación-mindfulness y otras prácticas meditativas.

Aunque lo parezca, estos párrafos no proceden de uno de esos programas que generan, de forma aleatoria, textos grandilocuentes pero vacíos de contenido. O, bueno, quizá sí procedan de uno de esos programas. Sea como sea, son las palabras con las que la Universidad de Almería (que hace su debut en nuestra lista) presenta la segunda edición de su Curso de crecimiento personal. Técnicas Para el Desarrollo de la Conciencia Plena (Mindfulness): Salud Física y Psicológica.



¿Que qué es eso? Buena pregunta. A primera vista parece un batiburrillo de chorradas místicas. Y en segunda y ulteriores vistas... pues también. Vean si no el programa del curso:




Para desarrollar tan enjundiosos temas, la Universidad ha contado con la valiosa colaboración de un grupo de expertos entre los cuales, como se explica en el folleto del curso (pdf), se encuentran personajes como un Venerable Lama tibetano, un Chamán de Perú o una "Maestra de un Curso de Milagros y creadora de IntroDanza". Toda una garantía de... bueno, toda una garantía.

En fin, cualquiera es libre de gastarse los 250 euros que cuesta el curso en eso o en lo que le dé la real gana (otra cosa es que sea éticamente aceptable que una Universidad pública programa semejante cosa, claro). Pero si no quieren ustedes pasar por caja, les ofrecemos con gusto una muestra más económica y sin duda mucho más profunda de la sabiduría oriental y estas cosas. Que la disfruten.


martes, 7 de diciembre de 2010

La Universidad de Córdoba y el extraño caso del "método Arcón"

Cualquier persona con un mínimo de experiencia en el mundillo de las pseudociencias sentiría una cierta alarma al encontrarse con una afirmación como esta:



Y es precisamente eso lo primero que se topa uno al visitar la web del llamado "Método Arcón" de adiestramiento para perros de rescate. Eso y un montón de fotografías y alusiones a los muchos méritos de su creador (y propietario de la página), de quien se incluye nada menos que una "Biografía oficial", con lo cual las alarmas empiezan a adoptar un tono ensordecedor.


A decir verdad es muy difícil evaluar un método de este tipo. Ciertamente, un vistazo a la "introducción" que publica la propia web vuelve a traernos a la cabeza muchas de las características propias de las pseudociencias. Organizaciones tan prestigiosas como la Internationale Rettungshunde Organisation, la American Rescue Dog Organisation o el American Kennel Club no parecen haber oído hablar siquiera del método. Y en nuestro país las opiniones están divididas, básicamente, entre el entusiasmo de... bueno, del creador del método, por un lado, y la crítica en algún foro especializado, por otro. De hecho, a la vista de lo que cuenta Andrés Tonini desde México, esto del "Método Arcón" tiene toda la pinta de ser algo así como un GT-200 en versión canina.

Por eso resulta como poco sorprendente que la Universidad de Córdoba vaya a impartir un Curso de introducción al Método Arcón, dotado con 3,5 puntos de libre configuración.


Hay que reconocer que visto así esto no parece gran cosa. Vamos, parece algo tan periférico, tan poco académico, como si anunciaran un curso sobre cine checo de autor en los años sesenta o las diversas formas de preparar y degustar el ajo blanco, ¿no? No es un reconocimiento oficial, ¿verdad?

Pues no lo sabemos, pero lo parece. En la nota publicada por la Universidad (aunque lo que dice y la forma en que lo dice recuerda sospechosamente a los contenidos de la web oficial del método) podemos leer que


La Universidad de Córdoba llevará a cabo  proyectos de investigación y desarrollo dentro del campo de la Etología tras la firma de un convenio entre su rector José Manuel Roldán y Jaime Parejo, creador del método Arcón, para la utilización de éste en relación con las materias de Etología  y Protección Animal que se imparten en los estudios de Grado y Postgrado de la Universidad de Córdoba.

El método Arcón está considerado un revolucionario sistema científico para la formación e intervención de equipos caninos de búsqueda, que ha incrementado el salvamento de personas en catástrofes habiendo recibido reconocimientos como el primer premio de investigación científica otorgado por la Real Sociedad Canina de España o el certificado de distinción del premio Sasakawa de las Naciones Unidas.


Claro que eso no es nada al lado de lo que dice la propia web del método (las negritas son nuestras):


Desde el 13 al 17 de diciembre de 2010, se impartirá oficialmente en la Universidad de Córdoba, por la citada Institución, el I curso “Introducción al Método Arcón, sistema de formación e intervención para Equipos Caninos de Búsqueda y Detección”.

Este curso, rigurosamente seleccionado y oficialmente aprobado, está englobado en la macro-área de ciencias experimentales, contemplado como actividad docente teórico-práctica dentro de la asignatura de Etología, Protección Animal y Etnología del Plan de Estudios de Veterinaria de la Universidad de Córdoba y presenta una duración de 50 horas teórico-prácticas ( 5 créditos ), presenciales, distribuidas en 5 días .


Y todo ello, en fin, palidece al lado de lo que dice este significativo (y en cierto modo hasta escalofriante) comentario a la nota de la Universidad:

me siento orgullosa de ser ARCONIANA, es hermoso poder dar nuestro aporte a la humanidad con el salvamento


Vamos, que por lo visto es verdad que todo esto del "Método Arcón" es un Reconocido avance para la Humanidad. Lo que no está claro es hacia dónde es el avance.

domingo, 5 de diciembre de 2010

El Colegio Oficial de Fisioterapeutas de Andalucía y su doblepensar

El gran George Orwell definía doblepensar como

la facultad de sostener dos opiniones contradictorias simultáneamente, dos creencias contrarias albergadas a la vez en la mente.

No sé si este es el caso del Ilustre Colegio Oficial de Fisioterapeutas de Andalucía, pero sería una manera benévola de ver el caso: al fin y al cabo serían sinceros haciendo lo que hacen.

¿Y qué es lo que hacen? Bueno, para empezar vamos a echar un vistazo a esta interesante noticia:


No hace falta que se dejen los ojos en la pantalla. Les transcribo las jugadas más interesantes:

Los fisioterapeutas denuncian la proliferación de cursos ‘sanitarios’ sin reconocimiento ni validez académica.
El Colegio de Fisioterapeutas de Andalucía ha puesto en marcha una campaña informativa para alertar a los ciudadanos sobre la nula validez de los cursos impartidos en diferentes centros formativos, academias e incluso gimnasios y centros deportivos andaluces con similares contenidos a los que se imparten en las universidades de Fisioterapia pero sin habilitar legalmente a sus alumnos para tratar dolencias o lesiones de posibles pacientes o clientes. 
Concretamente, los fisioterapeutas han denunciado ante los servicios provinciales de consumo a los centros “Kiros”, "Chamán", "Praxis", "Orthos", "CEMETC", "Aquafor", "ESEN", "Ávalon", "Osteomed” y "Hufeland”, entre otros, por presunta publicidad engañosa y por inducir a posibles errores a sus alumnos sobre la validez de los cursos que ofertan, ya que, contrariamente a lo que obliga el decreto 175/1993, de 16 de noviembre, no indican en su publicidad que se trata de cursos no reconocidos por las autoridades académicas (Consejería o Ministerio de Educación) como enseñanzas oficiales (...).
La nula validez de estos cursos implica que el Colegio de Fisioterapeutas, en defensa de la salud de los ciudadanos, ejercerá las medidas legales oportunas contra quienes utilicen las enseñanzas impartidas en éstos y otros centros similares para el tratamiento de lesiones y dolencias de los pacientes, advierte Villafaina.
En este sentido, el Colegio de Fisioterapeutas ha puesto su gabinete jurídico a disposición de los posibles afectados de estos cursos para poner en marcha reclamaciones y acciones legales necesarias en defensa de los derechos de los consumidores. 

La noticia se complementa con el anuncio publicado por el Colegio explicando todo eso, que es este de aquí:


Así como varios recortes de prensa y, lo más interesante, un listado de títulos que pueden encontrar en pdf aquí.

Hasta aquí muy bien, ¿verdad? Vamos, ya era hora de que alguien, aunque sea un Colegio Profesional actuando en interés de sus Colegiados, se preocupase de poner un poco de orden en esto de las titulaciones de pacotilla, ¿no?

Bueno, pues sí, está muy bien. Lo que no está tan bien es que en la misma web del Colegio nos encontremos con cosas como esta:


O que en su apartado de formación (el enlace apunta a una captura de la web realizada en el momento de escribir esta entrada) se nos ofrezcan cosas como estas:

- DESACTIVACIÓN DE PUNTOS TRIGGERS CON AGUJAS Y CORRELACIONES ENTRE LA MEDICINA CHINA Y LAS CADENAS MIOFASCIALES:



ACUPUNTURA RACIONAL PARA FISIOTERAPEUTAS:



CURSO VENDAJE NEUROMUSCULAR “KINESIOTAPING”:



TRATAMIENTO CON NUTRICIÓN Y MEDICINA ORTOMOLECULAR DE PATOLOGÍAS MUSCULOESQUELÉTICAS Y REUMÁTICAS:



DRENAJE LINFÁTICO MANUAL:




Etcétera, etcétera. Cursos que tienen exactamente la misma validez legal (por no hablar de la científica) que los que el Colegio denuncia. Es decir: ninguna. De hecho, la única diferencia apreciable entre ellos es que a unos los denuncia el Colegio y a otros los homologa previo pago, eso sí, de las generosas tasas que detallan las normas colegiales (y que se pueden consultar en este documento de word).


En fin, como pueden ver es un caso de libro de doblepensar. Y eso siendo generosos a la hora de calificarlo, ¿verdad?