sábado, 31 de diciembre de 2011
Echemos unas risas (con la Universidad de Las Palmas)
A lo largo de este año 2011 que se nos acaba hemos visto muchas iniciativas lamentables por parte de Universidades y otras instituciones, pero también hemos encontrado otros cursos, charlas y conferencias ante los que es inevitable soltar una carcajada. La "anatomía bioscópica y artística" de la Universidad de Zaragoza, la (por suerte cancelada) conferencia sobre "hipnopsicoastrología" organizada también por la Universidad zaragozana, el pasmoso programa del VII Congreso Nacional de Enfermería en Cuidados Complementarios y Terapias Naturales, la "biodanza" de la Universidad Jaime I de Castellón, la conferencia sobre "el experimento Cassiopea" que iba a celebrarse en la Universidad de Barcelona, o la desquiciante charla sobre telepatía con animales prevista en las instalaciones de la Universidad Complutense de Madrid son algunos de los eventos que nos han arrancado este año una risa entre tanta lágrima de vergüenza (ajena).
Lo cual es sanísimo, tanto que incluso da pie a una "terapia": la que nos ofreció, sin ir más lejos, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria en este taller celebrado el pasado otoño:
Así que vamos a despedir al año 2011 con unas risas, y recibamos al 2012 con un sincero deseo: que tengamos que cerrar esta lista por falta de cursos. Ojalá.
martes, 27 de diciembre de 2011
El Ministerio de Agricultura y la biodinámica
En vista de su escasa productividad, su elevado precio y su carácter elitista, resulta bastante poco comprensible que el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente siga fomentando la (mal) llamada "agricultura ecológica". Pero aún es más difícil de justificar que lo haga de la mano de una superchería tan manifiesta como la biodinámica.
Y sin embargo lo ha venido haciendo, hasta el extremo de impartir cursos sobre la materia. Lean, lean.
Según la entrada,
El curso tiene como objetivo sentar las bases sobre los métodos de la agricultura y ganadería ecológica y agricultura biodinámica, su contribución a la conservación de los recursos naturales y su función como corredores ecológicos
Bases bastante fáciles de sentar: las prácticas de la "agricultura ecológica" son difícilmente compatibles con la ecología, por paradójico que parezca: su baja productividad exige el empleo de más superficie agrícola, y la obsesión por emplear productos "naturales" implica el uso de algunos materiales altamente contaminantes.
Claro que siempre podemos echar mano de la biodinámica. Emplear productos homeopáticos, planificar las tareas agrícolas con arreglo a las fases lunares y otros condicionantes astrológicos y otras prácticas por el estilo no resultan en absoluto contaminantes, desde luego: son una pérdida de tiempo completamente inocua, salvo para el bolsillo de los consumidores que quieran pagar esas extravagancias.
Lo malo es que los cursos no los pagan solo los clientes de ese tipo de productos: los pagamos todos. Esperemos (aunque no sea con mucha fe) que en la nueva etapa ministerial no se repitan estas cosas.
jueves, 22 de diciembre de 2011
La Universidad de Alicante y el "eneagrama"
Hay que reconocer que, como símbolo místico y newagero, el eneagrama queda bastante mono. Donde no queda tan bien es en un curso universitario, más que nada porque es una superchería como la copa de un pino.
Así que es natural que nos preguntemos qué pinta entonces esto en la Universidad de Alicante:
Teniendo en cuenta que la organización del curso corre a cargo de una institución, en principio, tan ajena a este tipo de pseudociencias psicológicas como es el Instituto de Ciencias de la Educación, quisiéramos creer que simplemente se les ha colado. De hecho no sería la primera vez. Pero sea cual sea la razón no estaría de más que la Universidad de Alicante, que últimamente está haciendo un gran esfuerzo para el fomento de la divulgación científica, aprovechara para poner algo de orden en casa.
miércoles, 21 de diciembre de 2011
La Universidad de Zaragoza y la grafología
Una de las Universidades más importantes de nuestra lista es la de Zaragoza. Cosas como la cátedra de homeopatía que vendió a la multinacional Boiron, su propia web "Prescribo homeopatía" o aquella asignatura denominada "anatomía bioscópica y artística" le aseguran un hueco permanente entre las promotoras de la pseudociencia disfrazada de disciplina académica.Y aunque a veces las cosas no le salgan bien y tenga que retirar algún acto especialmente disparatado, lo compensa sin problemas con algún otro de sus cursos.
Como el que traemos hoy: nada menos que Grafología profesional.
Mucha gente confunde la grafología con la caligrafía o pericia caligráfica, pero no son lo mismo. Un perito calígrafo coteja firmas y manuscritos para determinar su autoría; un grafólogo asegura que puede hacer... bueno, todo esto:
En fin, podemos imaginar las consecuencias de aplicar esta práctica sin ningún fundamento científico a situaciones tan serias como las afecciones psiquiátricas, la selección de personal, la educación infantil o la evaluación de personas acusadas de haber cometido algún delito. Bueno, podemos imaginarlas todos excepto, por lo visto, los responsables de la Universidad de Zaragoza, que hasta avalan el título que se obtiene tras superar el curso:
El curso incluye pruebas prácticas, pero no se indica si se realizarán a doble ciego (aunque cabe imaginar que no, por la cuenta que les trae). Lo que no indica es si habrá algún tipo de examen escrito; una información crucial, porque en vista de la orientación de esta "disciplina", los alumnos, más que en demostrar conocimientos, tendrán que esforzarse en escribir con muy buena letra. Que se juegan los 1.100 euros que cuesta la broma, vaya.
martes, 20 de diciembre de 2011
Los Colegios de Farmacéuticos y la homeopatía
Seguro que muchos de ustedes recuerdan esta imagen. Pertenece al episodio de la serie Escépticos dedicado a la homeopatía, y muestra la cara que se le queda a un farmacéutico que la vende (bueno, que dispensa homeopatía) cuando Luis Alfonso Gámez le pregunta cómo se concilia eso de que los tratamientos homeopáticos están personalizados y, sin embargo, los remedios se venden como preparados industriales.
No lo sabemos, pero podemos imaginar que muchos farmacéuticos habrán puesto hoy una cara parecida al leer que, como cuenta El País, el informe del grupo de evaluación de las "terapias naturales" del Ministerio de Sanidad ha llegado a la conclusión de que la práctica totalidad de esas prácticas, incluyendo la homeopatía, no son más que placebos. Una conclusión bastante evidente en vista de las pruebas científicas, pero que a los Colegios Farmacéuticos les pilla con el pie cambiado. De hecho hoy traemos no uno ni dos, sino nada menos que cinco Colegios Oficiales que tienen previsto el inicio inminente de otros tantos cursos de homeopatía.
Según cuenta la web del "Centro de Enseñanza y Desarrollo de la Homeopatía" (CEDH), en los próximos meses impartirá cursos de terapéutica homeopática en los Colegios de Farmacéuticos de Barcelona, Baleares, Gerona, Zamora y Tarragona. Y, de propina, en el Colegio de Médicos de Málaga.
Y no son los únicos. El Centro presume de una larga nómina de colaboraciones:
En cambio, no presume de otra colaboración bastante significativa, hasta el punto de que hay que bucear bastante por la web para dar con ella. Concretamente en el aviso legal del formulario de contacto, en el que nos encontramos esto:
Laboratorios que son aquellos cuyos responsables pusieron estas otras caras cuando...
Bueno, mejor véanlo ustedes. Aprenderán mucho más sobre qué es la homeopatía que con los cursos de marras, y de una forma mucho más barata.
martes, 13 de diciembre de 2011
La Universidad de León y la homeopatía veterinaria
Hasta ahora, la de León parecía ser de las pocas Universidades inmunes a la homeopatía, esa práctica pseudocientífica que se extiende como una mancha de... bueno, de agua, en el panorama docente español. Pero como saben muy bien todos los que alguna vez han padecido una gotera, el agua se las arregla para colarse por cualquier resquicio. Y eso es lo que ha pasado esta vez.
Según cuenta la prensa, la Facultad de Veterinaria de la Universidad de León ha sido hoy, 13 de diciembre de 2011, escenario de una conferencia sobre homeopatía. Algo bastante curioso, porque si nos tomamos la molestia de consultar la web universitaria podemos comprobar que la actividad no aparece como prevista:
La respuesta a este pequeño misterio hay que buscarla por otro lado. Concretamente por la página web de la asociación AVAFES-León, dedicada a la protección de la fauna exótica y salvaje, en la que podemos encontrar el anuncio de un completo ciclo de conferencias:
Y allí, escondidita entre tantas charlas interesantes, es donde se ha colado la de la homeopatía.
Que también ha debido ser interesante. La prensa destaca de la conferenciante que
En su opinión, la homeopatía funciona "exactamente igual" en los seres humanos que en animales, con la diferencia de que estos últimos no pueden desarrollar un efecto placebo, ha dicho.
"La eficacia es mucho mayor en animales y niños pequeños, precisamente porque no se sugestionan ni para bien ni para mal", ha recalcado.
Lo cual está muy bien; a lo mejor esa es la razón por la que los tratamientos homeopáticos veterinarios y los placebos suelen dar resultados idénticos. Incluso cuando hay que repetirlos a consecuencia de las protestas de los homeópatas más puristas.
La conclusión compartida por la comunidad científica es que, al igual que ocurre con la variante humana, la homeopatía veterinaria no funciona. Hasta el punto de que tratar a los animales con estos y otros remedios igualmente inútiles podría calificarse como maltrato animal.
Por eso resulta muy difícil entender que una asociación como AVAFES programe una charla de este tipo. Y también es difícil entenderlo en el caso de la Universidad de León; quizá por eso han preferido omitir cualquier referencia sobre ella.
viernes, 9 de diciembre de 2011
La Universidad de Santiago y las terapias chinas
De entre los muchos logros que China ha dado al mundo, su medicina tradicional no es precisamente el más elogiable. Hasta la introducción de la moderna medicina occidental en aquel país, básicamente servía para que los pobres chinos murieran jóvenes. Y hoy en día, cuando los logros de la medicina científica han superado aquel panorama, sirve para cargarse a numerosas especies animales, hasta el punto de llevarlas al exterminio.
Pero bueno, está de moda, y como aquí gozamos de unos servicios sanitarios capaces de hacernos sobrevivir incluso a las barbaridades de esas terapias tradicionales tan molonas y lo de los rinocerontes nos pilla muy lejos, varias Universidades se permiten pasar olímpicamente de la ciencia para incluirlas en su oferta educativa.
Y ahí, en vanguardia del retroceso hacia los tratamientos médicos premedievales, tenemos a la Universidad de Santiago de Compostela, que ofrece no ya uno, sino cuatro hermosos cursos, cuatro, con los que podemos formarnos en acupuntura y moxibustión, acupuntura para el tratamiento del dolor, teoría básica de la medicina tradicional china y, por si aún tenemos hambre de conocimiento (es un decir), dietética de la medicina china.
Como ven, un panorama de lo más completo en el que solo se echa de menos una cosa: algo de ciencia de la de verdad. Claro que entonces la Universidad de Santiago se quedaría sin sus cursos y sin el dinerillo que recaude por impartirlos. Pero a cambio saldrían ganando la propia Universidad, sus alumnos y, sobre todo, los enfermos que el día de mañana se tengan que poner en sus manos. Merecería la pena, ¿verdad?
jueves, 8 de diciembre de 2011
La Universidad de Murcia también se apunta a la homeopatía
Lo cuenta Mike MC en Paradigmedical:
El otro día iba yo tan tranquilo por el hospital cuando de repente, al entrar en el despacho médico, veo un montón de folletos repartidos encima de la mesa anunciando a bombo y platillo el “IV Curso de Especialista Universitario en Terapéutica Homeopática”. El supuesto curso pertenece a la Facultad de Medicina de la Universidad de Murcia, y es impartido por el departamento de Farmacología. En ese momento no sabía bien cómo reaccionar… un departamento de farmacología dando un curso de homeopatía a médicos, veterinarios, farmacéuticos y odontólogos. ¿Quo vadis, facultad? ¿Quo vadis?(seguir leyendo la entrada)
Lo cierto, Mike MC, es que el curso no es nada supuesto.
Y también es cierto que no tiene ninguna gracia, ni siquiera cuando nos damos cuenta de que el curso ha sido organizado por el Instituto Universitario de Investigación en Envejecimiento (algo muy apropiado teniendo en cuenta que la homeopatía lleva dos siglos sin cambiar, aunque solo fuera para acercarse un poquito a la realidad). Claro que, para chiste de mal gusto, la palma se la lleva la advertencia acerca de los "méritos" a tener en cuenta para la admisión:
El perfil de ingreso propio al curso es el de una persona que muestre interés en las cuestiones relacionadas con la homeopatía, así como sensibilidad hacia el conocimiento en general de los métodos científicos, para adquirir competencias relacionadas con las posibilidades de desarrollo de habilidades y destrezas en el ámbito de la investigación.
Si tenemos en cuenta que la homeopatía carece de fundamento científico alguno, y la investigación ha demostrado que tampoco produce efectos distintos de cualquier otro placebo, no sabemos si con lo de la "sensibilidad" se refieren a que buscan personas a las que la metodología científica les causa sarpullidos, o se trata de una simple broma.
Que es lo que nos gustaría que fuese todo esto: una simple broma. Porque es muy triste que otra Universidad más caiga en las redes de los mercaderes de azúcar milagrosa.
miércoles, 7 de diciembre de 2011
La Universidad de Girona y el psicoanálisis
Supongo que, en vista del lío en el que se metió la propia Universidad de Girona a propósito de su abortado Curso de Salud y Armonía del Hábitat, más de uno habrá pensado que el caso era digno del estudio de un psicólogo. Pero claro, una Universidad con tan ilustres antecedentes no acudiría a un profesional de la psiquiatría, no. Todo lo más se tendería en un diván para recibir los atentos y amorosos cuidados de la reina de las pseudociencias de la mente: el psicoanálisis.
Con lo cual, además, podría ganarse 2,5 créditos, que es la cifra con la que la Universidad premia a los participantes en la que es nada menos que la XV edición del Curso de Introducción al Psicoanálisis impartido por Espai Psicoanalític de Barcelona con la colaboración/complicidad del Colegio de Pedagogos de Cataluña:
Un curso, como podemos ver en el programa, dividido en dos partes; la primera tratará de la interpretación de los sueños, mientras que la segunda hablará sobre el concepto freudiano de la neurosis. Todo ello desde la óptica de las ultimísimas investigaciones sobre la materia: echando un vistazo a la bibliografía podemos ver que, en efecto, la base del curso son textos que ni siquiera llegan al siglo de antigüedad. Casi, pero todavía no:
Es pot fer servir qualsevol edició de les parts I i II de les "Lecciones introductorias al psicoanálisis" (o "Conferencias de introducción al psicoanálisis") escrites per Sigmund Freud en 1915-16 i publicades al 1917 poden fer-se servir. Les dues més conegudes són:
1) La de l'Editorial Biblioteca Nueva, traduïda per Luis López-Ballesteros y de Torres. Entre les diverses presentacions de les obres completes de Sigmund Freud que proporciona aquesta Editorial, la més econòmica i manejable és el volum 6 de la col·lecció "Biblioteca Sigmund Freud - Obras Completas". Aquest volum 6 inclou altres textos de Freud, com ara la "Introducción al narcisismo" o el cas de l' "Hombre de los lobos", així com també la tercera part de les "Lecciones Introductorias" sobre la teoria general de les neurosis, que no s'estudien al curs. El preu aproximat de l'exemplar és d'11 €
2) La d'Amorrortu Editores, traduïda per José L. Etcheverry. La col·lecció és "Sigmund Freud - Obras Completas". El volums són el XV, "Conferencias de introducción al psicoanálisis" (parts I i II), (1915-1916), per al primer semestre del curs, i el XVI "Conferencias de introducción al psicoanálisis" (Parts I i II), (1916-1917) per al segon semestre. El preu de cadascun dels exemplars ronda els 20 €.
Existeixen també moltres altres edicions, que en general segueixen la traducció de Ballesteros, per exemple a Alianza Editorial. Els títols d'aquestes edicions poden variar; algunes edicions d'Alianza es titulen "Introducción al Psicoanálisis".
Y todo ello con la garantía (y el logotipo, y la apariencia de legitimidad) de la Universidad, y previo pago a Espai Psicoanalític de Barcelona. O, por poner sus credenciales académicas completas, Espai Psicoanalític de Barcelona Sociedad Limitada Unipersonal. Que aquí ya nos vamos conociendo todos...
martes, 6 de diciembre de 2011
La Universidad Autónoma de Barcelona y la acupuntura veterinaria
Dentro de las llamadas "medicinas alternativas" la acupuntura ocupa un lugar especial: en su caso sí que existen estudios que podrían acreditar una cierta eficacia como método analgésico. Se trata de evidencias limitadas, a veces incluso dudosas, y que en cierto modo recuerdan los métodos de aquel chamán mahorí que empleaba con éxito una especie de ortiga neozelandesa porque, decía, como la aplicación de la planta duele mucho los enfermos se olvidan de lo que les dolía antes.
Pero claro, esta posible utilidad como analgésico no tiene nada que ver ni con los flujos energéticos, los meridianos y demás conceptos mágicos que rodean a la práctica: en todo caso parece tener que ver únicamente con la liberación de sustancias provocada por la destrucción celular que producen los pinchazos. De modo que no es extraño que esas evidencias pasen de ser débiles a convertirse en prácticamente nulas cuando hablamos de todas las demás patologías que los acupuntores aseguran que pueden tratar.
Por eso no resulta fácil comprender que una Universidad programe cursos como este:
Si en el caso de la acupuntura practicada en humanos las evidencias son, como decíamos, bastante débiles, en el de la acupuntura veterinaria las cosas están aún peor. En su día Gabriele Habacher, Max H. Pittler y Edzard Ernst encontraron algunos resultados positivos, pero bastante inconexos, hasta el punto de que su conclusión fue que
on the basis of the findings of this systematic review, there is no compelling evidence to recommend or reject acupuncture for any condition in domestic animals. Some encouraging data do exist, and warrant further investigation in independent rigorous trials.
[sobre la base de los hallazgos de esta revisión sistemática no hay evidencias convincentes para recomendar o rechazar la acupuntura para cualquier dolencia en los animales domésticos. Sí existen algunos datos alentadores que merecen más investigación en ensayos independientes rigurosos.]
Más claro aún fue David W. Ramey tras estudiar la acupuntura aplicada a los caballos:
The few quality studies that exist in horses are almost uniformly negative in their assessment of the therapy, as per the majority of evidence in human medicine, indicating that acupuncture has limited clinical utility. Given that the putative longevity of the therapy is often given as an indicator of its usefulness, it is perhaps paradoxical that good evidence of efficacy seems to have been so difficult to come by. Indeed, most evidence suggests that, if acupuncture does have clinically relevant therapeutic effects in man or horses those effects are at best mild, unpredictable, transient, nonspecific and not related to specific sites of needle placement.
[Los pocos estudios de calidad efectuados con caballos son casi invariablemente negativos en su evaluación de la terapia, al igual que la mayor parte de las pruebas realizadas en medicina humana, indicando que la acupuntura tiene una utilidad clínica limitada. Dado que la supuesta longevidad de la terapia se usa a menudo como indicador de su utilidad, resulta quizá paradójico que parezca resultar tan difícil encontrar buenas evidencias de su eficacia. De hecho, la mayor parte de las pruebas sugieren que si la acupuntura tiene efectos terapéuticos clínicamente relevantes en personas o en caballos esos efectos son, en el mejor de los casos, impredecibles, transitorios y no específicos, y no están relacionados con lugares concretos de colocación de las agujas.]
Que esos datos alentadores justifiquen más investigación en una práctica cuyos resultados hasta ahora solo han demostrado ser, en el mejor de los casos, impredecibles, transitorios y no específicos es bastante discutible. Que esa práctica, respaldada con evidencias tan débiles y basada en principios y axiomas totalmente disparatados se imparta en un curso universitario es, simplemente, injustificable.
lunes, 5 de diciembre de 2011
El Colegio de Enfermería de Cádiz y sus "terapias holísticas"
Ya saben ustedes que, mientras en otros países las organizaciones profesionales relacionadas con la medicina van poco a poco mostrando su rechazo hacia las pseudoterapias (aquí pueden ver el ejemplo más reciente), en España ocurre justamente todo lo contrario: sea por reclamar el pastel para sus colegiados, sea por pura y simple ignorancia, lo cierto es que los Colegios de Médicos y Farmacéuticos no solo están encantados de impartir o recomendar cursos sobre cualquier curanderismo de moda, sino que incluso se lanzan alegremente a exigir que sean sus miembros los únicos legalmente habilitados para practicarlo.
Es en ese contexto en el que hay que entender la noticia que el Consejo General de Colegios de Enfermería ha publicado acerca de los cursos organizados por el Colegio de Cádiz, según la cual
El Colegio mantiene su firme apuesta por la formación en estos cuidados dado que "el enfermero es el profesional sanitario referente para la aplicación de terapias naturales, debido a su cercanía con el paciente al que trata de forma holística e integral, puesto que es conocedor de su entorno físico, psíquico y social".
Y no cabe duda que, en efecto, el enfermero es un profesional sanitario clave a la hora de la correcta aplicación de una terapia. Lo malo es que cuando esa terapia está dentro de una lista que comprende "tratamientos" aplicados
desde los puntos de vista físico con Fito-Aromaterapia y Dietoterapia; energético como la Acupuntura, Homeopatía, Oligoterapia o el Reiki, y también psicológico como la Hipnosis, Relajación, Risoterapia, Músico y Cromoterapia, etc.
más que un enfermero colegiado, lo que uno espera encontrarse es un chamán o un curandero bajo un toldo en una "feria alternativa".
Al fin y al cabo, aunque la profesión cuente con un Código Deontológico la mar de moderno y hasta rozando lo posmoderno, lo cierto es que su artículo 31 aún dice que
El personal de Enfermería deberá colaborar en la promoción de la salud poniendo al servicio del logro de esa función social sus conocimientos científicos y conducta ética en el desarrollo de los diferentes programas que se planifiquen con ese objetivo.
Y para eso los cursos pseudocientíficos no solo no ayudan nada, sino que son, francamente, contraproducentes.
viernes, 2 de diciembre de 2011
La Universidad de Lleida y su curso de "terapias naturales"
Después de los sustos que nos dio en su día la Universidad de Lleida con la astrología (como contamos aquí y aquí) parecía difícil que sus responsables nos pudieran sorprender de nuevo. Pero lo han conseguido con su primer Curso de Terapias Naturales:
¿Y qué tiene de sorprendente eso?, se preguntarán ustedes. Pues varias cosas. Para empezar su ubicación; aunque cabría esperar que lo hubiesen colocado entre los cursos de formación continua del área de salud resulta que no es así; para buscarlo hay que indagar entre los cursos del área de educación, un lugar que parece bastante inapropiado (salvo que los criterios de aprobación de los cursos hayan permitido eludir el control de los encargados de supervisar el área sanitaria, claro).
Pero hay más. Resulta que el curso, aunque organizado y publicitado por la Universidad, cuenta con otro colaborador. Vean, vean:
Ya ven: nada menos que el Colegio Oficial de Enfermería (que por esas tonterías de lo "políticamente correcto" se llama "de enfermeras y enfermeros"). De modo que ambos al alimón, Universidad y Colegio Oficial, avalan un programa que incluye
- Dietética Naturista
- Terapia de las Zonas Reflejas de los Pies
- Fundamentos: el médico naturista opina
- Reeducación Postural Global y estiramientos para niños y deportistas
- Los pilares de la salud: estrés celular y estrés sistémico
- Las plantas medicinales en su entorno
- Sobre cómo expresamos el dolor: sobre la pena, la rabia y el miedo
La traducción del catalán es mía; el uso desconsiderado de las mayúsculas, en cambio, es de los autores originales.
Autores originales que son, sin duda, lo más sorprendente de todo. Vean, vean:
¿Y quiénes son Clara Solans y "Terápies Naturals Lleida"? ¿Profesores universitarios? ¿Expertos investigadores?
Pues no. Resulta que son ni más ni menos que una clínica naturista que vende ese tipo de "terapias":
Clínica que, evidentemente, se beneficiará tanto del curso en sí como de la medallita universitaria que se podrá colocar a partir de ahora.
A cambio de lo cual la Universidad recibe... bueno, un motivo más para pasar vergüenza.
jueves, 1 de diciembre de 2011
La Universidad de Valencia y la Sábana Santa
Hasta ahora, la Universidad que más se había destacado por su devoción hacia esa representación artística medieval conocida como "Sábana Santa de Turín" era sin duda la de Córdoba, como ya sabemos. Pero puede que de aquí a unos meses tenga que abandonar ese lugar de privilegio en la sindonolatría: según cuenta Luis Alfonso Gámez en "Magonia", la Facultad de Medicina de la Universidad de Valencia acogerá el próximo mes de abril el "Primer Congreso Internacional sobre la Sábana Santa en España".
Dicho así la cosa tiene una importancia relativa. No sería la primera vez que una Universidad alberga, a sabiendas o no, un acto de carácter supersticioso y pseudocientífico. Pero es que no se trata solo de dar un techo a los apasionados sindonólogos, no: la Universidad está dispuesta a premiar con dos créditos, dos, a los asistentes al magno evento:
De momento no está claro si la graciosa concesión de créditos se limitará a aquellos que, tras el congreso, se declaren convencidos de la autenticidad de la sábana, o también quienes sigan poniendo en duda cosas como que una tela del Siglo XIV pudiera servir de mortaja a un cadáver del Siglo I, o que, ya puestos, ese o cualquier otro cadáver quepa entre las impresiones frontal y dorsal de que muestra el lienzo. Pero bueno, por lo menos la imagen que ilustra el cartel permite que alberguemos alguna esperanza incluso los admiradores del escepticismo de Santo Tomás, como un servidor de ustedes.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)