martes, 19 de abril de 2011

La Universidad de Valencia y el cuento chino

Una de las iniciativas más interesantes de la Universidad de Valencia es su Instituto Confucio, dedicado, según la propia web, al estudio de la lengua y cultura chinas.



O por lo menos eso decía la web, porque por lo que se ve en su versión en español no se actualiza desde noviembre de 2009, mientras que la versión en catalán lleva sin recibir ni una actualización prácticamente desde que conmemoraron la llegada de la diosa de la Luna el año pasado. Sí, en serio:


Quizá por eso se les escape un gran acontecimiento que tuvo lugar el pasado día 15 de abril, y que sin embargo aparece profusamente anunciado en páginas de contenido esotérico y pseudoterapéutico: la conferencia titulada


Conversión de la Filosofía a un Principio Aplicable.
Contemplar y Honrar las Máximas de Confucio con palabras y acciones

A cargo del Profesor Kam Yuen.

¿Que quién es ese señor? Bueno, el texto promocional de la conferencia nos dice que

Está considerado como un factor fundamental de la popularidad de las artes marciales por todo el mundo. Es un conocido autor de artes marciales y ha aparecido frecuentemente en las portadas de revistas de artes marciales. Fue el asesor técnico del primer programa de televisión “Kung Fu” y llevó el auténtico Kung Fu a la televisión internacional.

Aparte de eso, alguna web panegírica nos cuenta que es

Doctor en Quiropraxia y otrora ingeniero aeroespacial

Lo cual, francamente, tampoco es decir mucho. Lo primero porque ya sabemos que un doctorado en quiropráctica tiene tanta validez legal en nuestro país como una licenciatura en ingeniería de pajaritas de papel: ninguna. Y lo segundo... bueno, porque a mí, por lo menos, me suena a cuento. Chino, claro.

Aunque para cuento chino, el tema de la conferencia. Dice también el texto que nos han remitido que


El Doctor Kam Yuen utiliza una técnica de medicina energética que combina el antiguo arte de curación practicado en el templo Shaolin de China con la ciencia occidental. Tras una vida dedicada al estudio de las artes marciales, fusiona anatomía, fisiología, análisis estructural, técnicas energéticas, física cuántica y la práctica del Qi y el Shen Gong. El método derivado de sus estudios e investigaciones presenta campos muy amplios de aplicación.

Así que ya ven: basta con dirigir a los dobles de una serie de acción, contar alguna historieta ficticia sobre el Templo Shaolin, meter un par de menciones a esas tradiciones terapéuticas que consiguieron que la esperanza de vida en China fuese calamitosamente baja hasta la introducción de la moderna medicina occidental y, sobre todo, colar la expresión "física cuántica" para que toda una Universidad como la de Valencia pique.

Venga, para la próxima vez que traigan a Steven Seagal. Que para algo es la reencarnación de un monje tibetano...

jueves, 14 de abril de 2011

La Universidad Complutense y la homeopatía veterinaria

Hace pocas semanas, el Departamento de Medio Ambiente del Reino Unido publicó una nota advirtiendo acerca del peligro que supone para las mascotas la venta de productos fitoterapéuticos y homeopáticos sin eficacia demostrada, y anunciando el inicio de una campaña de control para obligar a los fabricantes a acreditar esas supuestas propiedades terapéuticas o dejar de venderlos como si fuesen medicamentos. Una campaña que, por supuesto, ha sentado como un tiro a quienes viven de vender humo a los dueños de mascotas, pero que cuenta con el apoyo de buena parte del estamento científico y académico británico, incluyendo la British Veterinary Association.

Eso, a aquel lado del Golfo de Vizcaya. A este lado tenemos cosas como esta:


El curso (cuyo programa tienen en pdf aquí) está reconocido con dos créditos, dos, de libre elección, y si su contenido ya pondría los pelos de punta a cualquier persona con un mínimo de consideración hacia el cuidado de la salud de los animales, el currículo de alguno de sus ponentes es como para padecer un grave episodio de disinergia vesico-esfinteriana no neurógena con gran residuo postmiccional. O sea, para mear y no echar gota. Vean, vean este ejemplo (si tienen valor).

La Universidad Complutense elige rector precisamente hoy, y sin duda el elegido tendrá mucho trabajo que hacer. Pero no estaría de más que entre tantas tareas afrontase la de sacar la basura del ámbito académico. Que buena falta hace.


P.S.: Muchas gracias a @_Nyita_ por el aviso y la foto, y a Somos Medicina por el rápido y certero diagnóstico de los problemas urinarios causados por la lectura de la "teoría" del incinerador biológico y otras barbaridades similares.

miércoles, 6 de abril de 2011

Envueltos en la sábana

Se acerca la Semana Santa, y es natural que en esta época cofradías y asociaciones pías organicen toda clase de actos relacionados con sus creencias. Incluyendo, por supuesto, charlas y coloquios sobre la llamada "Sábana Santa". Con un enfoque que va desde la credulidad más absoluta hasta la más absoluta credulidad, claro. Si Tomás levantara la cabeza...


Pero claro, lo de que lo hagan las cofradías de penitentes tiene un pase: al fin y al cabo la supresión del escepticismo, la duda o incluso el más leve asomo del pensamiento crítico está en su naturaleza. Incluso podría ser comprensible que un sarao similar se monte en la Universidad Francisco de Vitoria, que al fin y al cabo no deja de ser un centro confesional.

Pero que la Universidad de Córdoba siga cayendo en el timo de la Sábana tiene más delito (y con el agravante de reincidencia):



Y ya puestos, lo que resulta sangrante (con perdón por el chiste) es que el Colegio de Médicos de Murcia (que también ha lucido ya sus méritos por esta lista) también contribuya a la narración de cuentos entre sus colegiados programando una jornada en la que, dice la prensa,

han analizado las aportaciones de la medicina forense utilizando como tema central la Sábana Santa

Jornada que sin duda habrá contado con las imaginativas aportaciones de los sindonólogos, expertos en deducir toda clase de detalles morbosos del lienzo medieval pero que, sin embargo, suelen pasar de puntillas por cuestiones tan básicas como la dificultad de que un cuerpo deje esas improntas en la sábana, salvo que mida solo unos milímetros de grosor...


Y es que, a lo mejor, donde deberían haber realizado la charla es en un gremio de jugueteros. Total, puestos a jugar con la imaginación...




martes, 5 de abril de 2011

Pseudoterapias en la Universidad de Murcia


Hay que reconocer que cuando la Universidad de Murcia entró por primera vez en esta lista lo hizo un poco por la puerta falsa. Sí, habían cedido sus instalaciones para diversas magufadas, pero probablemente no lo hicieron a propósito, sino que se debía tan solo a la falta de controles acerca de a quiénes y para qué las ceden.

Pero eso pertenece al pasado.

Porque ahora sí que lo hacen a propósito. Con todos ustedes el I Máster en iniciación en terapias complementarias de la Universidad de Murcia.


El Máster, que corre a cargo del Instituto Universitario de Investigación en Envejecimiento (lo cual tiene bastante sentido teniendo en cuenta lo envejecidas y hasta trasnochadas que está muchas de esas "terapias") tiene un comienzo prometedor: según el programa, empieza con una sección dedicada nada menos que a las

BASES BIOPATOLÓGICAS DE LA ENFERMEDAD. METODOLOGÍA CIENTÍFICA. DISEÑO DE EXPERIMENTOS. ASPECTOS ÉTICOS, MÉDICO LEGALES Y PSICOSOCIALES

Lo malo es que a continuación los alumnos deben olvidar por completo eso de la metodología científica, las bases biopatológicas de la enfermedad (las reales) o incluso los aspectos éticos, porque si no es así a ver cómo demonios van a estudiar cosas como la acupuntura o la homeopatía.

Claro, esto supone un serio inconveniente para las personas deseosas de adquirir semejante formación, porque a los requisitos de admisión se añade la necesidad de tener una memoria de pez, una preparación científica francamente defectuosa o, por qué no, un morro suficientemente curtido como para compaginar la medicina basada en la evidencia científica con la "medicina" basada en la creencia mágica. Pero, por suerte, las autoridades universitarias han tenido en cuenta este problema y ofrecen el programa del Máster (sin las enojosas menciones a la ciencia, la ética y la realidad biopatológica) a través de cursos separados. Así tenemos, por ejemplo, el I Curso de acupuntura, destinado a "cualquier persona interesada en el tema" y, en vista del contenido del curso, "desinteresada acerca de la realidad".

Lo mismo cabría del I Curso de homeopatía, cuyo contenido, en este caso, aparece convenientemente diluido, limitándose a decir la web que la materia a impartir es esa, homeopatía. Claro que quien precise una formación (con perdón) más avanzada puede acudir al III Curso de posgrado de especialista universitario en terapéutica homeopática, exclusivo para médicos, veterinarios, odontólogos y farmacéuticos, que al término del curso saldrán convertidos en todos unos chamanes homeópatas.

De hecho, por poder hasta se puede cursar el I Curso de Hidrología, que aunque contiene un programa que hubiese hecho las delicias de aquel Doctor John Harvey Kellogg de "El balneario de Battle Creek", incluye su propio chiste cuando nos dice que está dirigido a

El perfil de ingreso propio al curso es el de una persona que muestre interés en las cuestiones relacionadas con la homeopatía

Chiste que redondea añadiendo

así como sensibilidad hacia el conocimiento en general de los métodos científicos 

Menos mal que esa sensibilidad, como manda la hidrología (y la homeopatía, claro), se cura simplemente con agua. Mucha agua.