Como bien explicaba "Cayo Lapsus", la esencia de la numerología consiste en comprender que
Multiplicando o dividiendo (también vale sumar o restar) cualquier cifra por el número adecuado podemos obtener la cantidad que nos dé la gana.
Y si encima obtenemos esos números de un monumento tan impresionante, tan antiguo y, ojo al dato, tan deteriorado como la Gran Pirámide de Guiza, ya ni les cuento: sabemos que su altura es inferior a la original, pero no en cuánto; sabemos cuánto mide, pero no cuánto medían las unidades que emplearon sus constructores; y, en fin, desconocemos tantos datos que es fácil que cualquier charlatán venga a rellenarlos con un poco de imaginación y un mucho de labia.
Estos días la prensa se está haciendo eco de una curiosa noticia: según un estudio, la Gran Pirámide estaba coronada por una esfera. Lo malo es que esta conclusión no la ha anunciado un grupo de arqueólogos tras una larga y penosa excavación, ni un equipo de historiadores que ha recorrido medio mundo consultando fuentes egipcias, griegas o romanas, no. Lo dice un arquitecto
Y lo hace para que le cuadren las cuentas. Lean, lean lo que dice en esta entrevista:
Hasta ahora se había definido que la base tenía 440 codos reales y la altura 280 más uno del zócalo. Estos 281 codos están proporcionados con la distancia del Sol en el perihelio, es decir, en el momento en que está más cercano a la Tierra. Mide 147,134 metros y la distancia al Sol en el perihelio es poco más de 147 millones de kilómetros. Multiplica la altura de la pirámide por 1.000 millones y…
(...)
En la reconstrucción, como que los ejes de las caras están ligeramente rehundidos, se producía una contradicción con las medidas hasta ahora aceptadas. La hilada de recubrimiento que ha quedado en la cara norte nos da con mucha aproximación la inclinación que tenía. Si la aplicamos, no llegamos arriba, nos quedamos cortos, no llegamos a la altura de 280 codos más uno. Eso me hizo pensar que quizás faltaba en la pirámide una coronación.
¿Y por qué una esfera? Bueno, en parte porque le parece que queda bonito, y en parte porque
Como en el vértice de la pirámide había una relación con el número e, la base de los logaritmos neperianos, pensé que el diámetro de la esfera podría ser e. Hice la simulación y me di cuenta de que el perímetro en codos reales de la plataforma que trunca la pirámide en su parte superior era el número Pi. Eso me confirmó la hipótesis de trabajo. Además, la altura del vértice me salía muy próxima al cociente de dividir un millón por 3.600. Para los egipcios, el millón era el número del infinito, y 3.600 son los segundos de una hora y un grado. Podría representar lo infinitamente grande y lo infinitamente pequeño.
En fin, si han sido capaces de leer estos extractos sin caerse de la silla supongo que pueden probar a leer la entrevista entera. Si logran pasar del titular sin sufrir un síncope, claro:
Este tipo de cosas son las que a un historiador le hacen llevarse las manos a la cabeza, o a un matemático partirse la caja con las ocurrencias que tiene la gente. Sin embargo, al tribunal que evaluó la tesis de Miquel Pérez Sánchez, La Gran Pirámide, clau secreta del passat, no le pasó nada de eso: le otorgó un "excelente cum laude" que sirvió para que estas cosas adquirieran una apariencia de respetabilidad académica, por un lado, y para que la Universidad Politécnica de Cataluña vuelva a aparecer en nuestra lista, por otro.
Pero... ¿y el CSIC? ¿Qué pinta en todo esto?
Bueno, según parece la difusión de la chorr... perdón, de la tesis de este buen señor no se limita a los medios, sino a una serie de conferencias. La primera ha tenido lugar en el Salón de Actos del Colegio Oficial de Arquitectos de Catalunya, como informa la prensa. Que también dice que
en el desarrollo de las Jornadas Científicas de Arquitectura, Educación y Sociedad que se celebra en Barcelona la International AssociationArchitecturalResearch (IAAR) del 23 al 25 de mayo, el Dr. Pérez-Sánchez presentará sus conclusiones sobre la Gran Pirámide de Keops, el miércoles 23.
Y, atención, que
Una exposición más amplia y completa tendrá lugar en un ciclo de cuatro conferencias en el Salón de Actos de la Delegación de Cataluña del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), bajo el título de “MATEMÁTICAS Y GEOMETRÍA, ASTRONOMÍA Y GEODESIA EN EL ANTIGUO EGIPTO: EL CONJUNTO MONUMENTAL DE GIZA, que tendrán lugar los días 22 y 31 de mayo, y 6 y 14 de junio a las 18:00 h.
Que el Colegio de Arquitectos programe una charla de uno de los suyos podría tener un pase. Y también que la IAAR lo haga: no deja de ser una curiosidad, aunque disparatada. Pero, la verdad, del CSIC cabe esperar mucho más que contribuir a la difusión de algo que entra de lleno en la definición de piramidiotez. Vamos, digo yo.
Actualización: En respuesta a un email preguntando por las charlas, la Delegación del CSIC indica que
esta Delegacion al igual que la Residencia de Investigadores, como en muchos otros actos y asuntos de caracter cultural, cientifico y social, solamente cede el local para la presentacion del ciclo de conferencias al que Ud. se refiere y no tiene nada que ver ni que decir sobre las argumentaciones del Dr. M. Perez sobre la construccion de las piramides de Egipto. Posiblemente si Ud. puede asistir a dichas conferencias pueda contrastar sus puntos de vista con los del Dr. Perez.