martes, 22 de mayo de 2012

¿Piramidología en el CSIC?



Como bien explicaba "Cayo Lapsus", la esencia de la numerología consiste en comprender que

Multiplicando o dividiendo (también vale sumar o restar) cualquier cifra por el número adecuado podemos obtener la cantidad que nos dé la gana.

Y si encima obtenemos esos números de un monumento tan impresionante, tan antiguo y, ojo al dato, tan deteriorado como la Gran Pirámide de Guiza, ya ni les cuento: sabemos que su altura es inferior a la original, pero no en cuánto; sabemos cuánto mide, pero no cuánto medían las unidades que emplearon sus constructores; y, en fin, desconocemos tantos datos que es fácil que cualquier charlatán venga a rellenarlos con un poco de imaginación y un mucho de labia.

Estos días la prensa se está haciendo eco de una curiosa noticia: según un estudio, la Gran Pirámide estaba coronada por una esfera. Lo malo es que esta conclusión no la ha anunciado un grupo de arqueólogos tras una larga y penosa excavación, ni un equipo de historiadores que ha recorrido medio mundo consultando fuentes egipcias, griegas o romanas, no. Lo dice un arquitecto


Y lo hace para que le cuadren las cuentas. Lean, lean lo que dice en esta entrevista:


Hasta ahora se había definido que la base tenía 440 codos reales y la altura 280 más uno del zócalo. Estos 281 codos están proporcionados con la distancia del Sol en el perihelio, es decir, en el momento en que está más cercano a la Tierra. Mide 147,134 metros y la distancia al Sol en el perihelio es poco más de 147 millones de kilómetros. Multiplica la altura de la pirámide por 1.000 millones y…
(...)
En la reconstrucción, como que los ejes de las caras están ligeramente rehundidos, se producía una contradicción con las medidas hasta ahora aceptadas. La hilada de recubrimiento que ha quedado en la cara norte nos da con mucha aproximación la inclinación que tenía. Si la aplicamos, no llegamos arriba, nos quedamos cortos, no llegamos a la altura de 280 codos más uno. Eso me hizo pensar que quizás faltaba en la pirámide una coronación.


¿Y por qué una esfera? Bueno, en parte porque le parece que queda bonito, y en parte porque

Como en el vértice de la pirámide había una relación con el número e, la base de los logaritmos neperianos, pensé que el diámetro de la esfera podría ser e. Hice la simulación y me di cuenta de que el perímetro en codos reales de la plataforma que trunca la pirámide en su parte superior era el número Pi. Eso me confirmó la hipótesis de trabajo. Además, la altura del vértice me salía muy próxima al cociente de dividir un millón por 3.600. Para los egipcios, el millón era el número del infinito, y 3.600 son los segundos de una hora y un grado. Podría representar lo infinitamente grande y lo infinitamente pequeño.

En fin, si han sido capaces de leer estos extractos sin caerse de la silla supongo que pueden probar a leer la entrevista entera. Si logran pasar del titular sin sufrir un síncope, claro:



Este tipo de cosas son las que a un historiador le hacen llevarse las manos a la cabeza, o a un matemático partirse la caja con las ocurrencias que tiene la gente. Sin embargo, al tribunal que evaluó la tesis de Miquel Pérez Sánchez, La Gran Pirámide, clau secreta del passat, no le pasó nada de eso: le otorgó un "excelente cum laude" que sirvió para que estas cosas adquirieran una apariencia de respetabilidad académica, por un lado, y para que la Universidad Politécnica de Cataluña vuelva a aparecer en nuestra lista, por otro.

Pero... ¿y el CSIC? ¿Qué pinta en todo esto?

Bueno, según parece la difusión de la chorr... perdón, de la tesis de este buen señor no se limita a los medios, sino a una serie de conferencias. La primera ha tenido lugar en el Salón de Actos del Colegio Oficial de Arquitectos de Catalunya, como informa la prensa. Que también dice que

en el desarrollo de las Jornadas Científicas de Arquitectura, Educación y Sociedad que se celebra en Barcelona la International AssociationArchitecturalResearch (IAAR) del 23 al 25 de mayo, el Dr. Pérez-Sánchez presentará sus conclusiones sobre la Gran Pirámide de Keops, el miércoles 23.

Y, atención, que

Una exposición más amplia y completa tendrá lugar en un ciclo de cuatro conferencias en el Salón de Actos de la Delegación de Cataluña del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), bajo el título de “MATEMÁTICAS Y GEOMETRÍA, ASTRONOMÍA Y GEODESIA EN EL ANTIGUO EGIPTO: EL CONJUNTO MONUMENTAL DE GIZA, que tendrán lugar los días 22 y 31 de mayo, y 6 y 14 de junio a las 18:00 h.

Que el Colegio de Arquitectos programe una charla de uno de los suyos podría tener un pase. Y también que la IAAR lo haga: no deja de ser una curiosidad, aunque disparatada. Pero, la verdad, del CSIC cabe esperar mucho más que contribuir a la difusión de algo que entra de lleno en la definición de piramidiotez.  Vamos, digo yo.



Actualización: En respuesta a un email preguntando por las charlas, la Delegación del CSIC indica que

esta Delegacion al igual que la Residencia de Investigadores, como en muchos otros actos y asuntos de caracter cultural, cientifico y social, solamente cede el local para la presentacion del ciclo de conferencias al que Ud. se refiere y no tiene nada que ver ni que decir sobre las argumentaciones del Dr. M. Perez sobre la construccion de las piramides de Egipto. Posiblemente si Ud. puede asistir a dichas conferencias pueda contrastar sus puntos de vista con los del Dr. Perez. 

lunes, 21 de mayo de 2012

Enseñando (mal) a los enseñantes en la Comunidad Valenciana


¿Os imagináis ir a un curso sobre astronomía y que os enseñaran a leer la carta astral?, ¿Qué pensaríais de la organización?, ¿Cómo os sentiríais si además en el programa del curso no se mencionaran términos ni referencias astrológicas?, ¿Qué pensaríais si al intervenir en el curso para discriminar entre astrología y astronomía, ninguno de los asistentes ni organizadores os acompañara en la idea, y lo que es peor, que ni siquiera se abriera el debate?, ¿Qué pensaríais si el ponente es reconocido entre los asistentes como una referencia en astronomía, aprovecharan el curso para comprar sus libros y demostrarle su admiración?, ¿Y si el ponente dijera que tanto la astrología como la astronomía son creencias?

Todo esto y mucho más nos lo cuenta @aidaivars en Formación continua para seguir creyendo, una interesantísima entrada de Enseñanza-Aprendizaje en la que no solo empieza a contarnos el último curso-patochada que ha tenido la ocurrencia de programar el Centro de Formación, Innovación y Recursos Educativos (CEFIRE) de Elche, sino que lanza unas excelentes reflexiones sobre el papel de un buen profesor. Léanla, no se arrepentirán.


martes, 15 de mayo de 2012

El Colegio Profesional de Fisioterapeutas de Castilla y León y la kinesiología holística



Cuenta @di_berti_da en Berta Visión:

Hola queridas amigas, queridos amigos y queridas familias. Quien me conozca un poco sabrá que soy un poco escéptica y, por lo tanto, que estoy en contra de la pseudociencia. Sobre todo contra la pseudociencia ejercida por profesionales sanitarios.
Por eso, en mi primera Asamblea General del CPFCYL (para los profanos el Colegio Profesional de Fisioterapeutas de Castilla y León) intervine pidiendo que, al igual que se lucha contra el intrusismo, se luche en contra de la pseudociencia. Desde luego, la primera forma de luchar contra la pseudociencia es no avalándola. Allí me contestaron que hay una comisión de formación que mira muy mucho qué es lo que se pretende impartir en los propios cursos de formación del Colegio para evitar caer en la pseudociencia. Que ¡inluso se habían denegado solicitudes para impartir cursos de Flores de Bach!
Sin embargo, el Colegio tiene programado desde hace unos meses un curso de Kinesiología Holística para junio. ¿Pero qué es la Kinesiología Holística y por qué es pseudociencia?... Seguir leyendo en Berta Visión

lunes, 14 de mayo de 2012

El Colegio de Médicos de Madrid y la acupuntura


Cuando, en diciembre pasado, el Ministerio de Sanidad publicó por fin su tan esperado informe sobre las llamadas "terapias naturales", los resultados fueron bastante concluyentes: las evidencias científicas no dejaban títere con cabeza. Sin embargo, algunos medios rebuscaron en el informe hasta dar con la única terapia de entre las estudiadas que parecía dar resultados positivos: la acupuntura. Lo cual resultaba bastante curioso si tenemos en cuenta que, en realidad, lo que decía el informe es que existían evidencias de su eficacia para el tratamiento del dolor o las náuseas, si bien ni resulta muy sólida ni parece haber diferencias entre un tratamiento de "verdadera" acupuntura y otro simulado. Y punto: no hay la más mínima evidencia de que sirva para tratar trastornos neurológicos o de los órganos sensoriales, cutáneos, inmunoalérgicos, oftalmo-otorrino-laringológicos y endocrinos, del aparato digestivo, ni... Bueno, tampoco hace falta que hagamos una transcripción completa, cuando el listado lo tienen en este pdf.


Como pueden ver, se trata de un completo listado de lo que a día de hoy son afirmaciones completamente infundadas y, teniendo en cuenta lo disparatado de las bases teóricas de la acupuntura, también completamente descabelladas. Pero resulta que forman parte del programa de un curso de acupuntura y moxibustión organizado e impartido por el Colegio de Médicos de Madrid, y que ya va nada menos que por su sexta promoción:



La verdad, que un Colegio profesional enseñe a sus colegiados este tipo de prácticas no es de recibo. Pero es que además los responsables de programar semejante curso parecen haberse olvidado de lo que dice el artículo 26 de su propio Código Deontológico:


No sería mala idea que los colegiados, aprovechando las elecciones del próximo día 24, se lo recuerden...

miércoles, 9 de mayo de 2012

La distracción electromagnética en el hospital Vall d'Hebron

Según el anuncio publicado por el propio Hospital,

Recientemente se ha descrito la hipersensibilidad electromagnética, en la que el paciente nos comenta, que tras la exposición a determinados campos magnéticos, refiere intensificación de la fatiga central y periférica. La Dra. Magda Havas, de la Universidad de Trent en Canada, es una de las maximas autoridades en esta campo, nos explicará su definición, la estratificación de la severidad de la misma, su fisiopatologia y como podemos trabajar en la prevención de la hipersensibilidad electromagnética.



En una lectura superficial la cosa no parece chirriar demasiado. Al fin y al cabo, la Organización Mundial de la Salud la define diciendo que

La EHS se caracteriza por una diversidad de síntomas no específicos, los cuales las personas afligidas los atribuyen a la exposición a los CEM [campos electromagnéticos].

Pero leamos con más cuidado. La OMS no dice que estos síntomas sean causados por la exposición a campos electromagnéticos, sino que los afectados los atribuyen a esa exposición, lo cual es muy distinto. Y es que, como sigue diciendo el documento,

La mayoría de estudios indican que las personas con EHS no pueden detectar la exposición a los CEM con algo más de precisión que las personas que no muestran EHS. Estudios "doble ciego" bien controlados y conducidos han mostrado que los síntomas no tenían correlación con la exposición a los CEM.

 De hecho, la evidencia de que la supuesta hipersensibilidad electromagnética es cualquier cosa menos eso es tan abrumadora que las recomendaciones de la OMS dicen que


El tratamiento de las personas afectadas debería enfocarse sobre los síntomas en la salud y el cuadro clínico, y no sobre la necesidad percibida de la persona pare reducir o eliminar los CEM en el lugar de trabajo o en el hogar. Esto requiere:
  • Una evaluación médica para identificar y tratar cualquier condición específica que podría ser responsable de los síntomas.
  • Una evaluación psicológica para identificar condiciones alternativas psiquiátricas/psicológicas que podrian ser responsables de los síntomas.
  • Una evaluación del lugar del trabajo y del hogar por factores que podrían contribuir a los síntomas que se presentan. Estos podrían incluir contaminación del aire en interiores, ruido excesivo, pobre iluminación (parpadeo de la luz) o factores ergonómicos. Una reducción del estrés y otras mejoras en la situación del trabajo podrian ser apropiadas.

Bueno, pues esto mismo es lo que se pasa por el arco del triunfo el Hospital Vall d'Hebron, programando una charla que, a juzgar por el currículum de la doctora que la imparte, va a centrarse en asustar a los presentes con cuentos de terror sobre los campos electromagnéticos, la wifi, la telefonía móvil y seguramente hasta el uso del microondas para calentar la leche del desayuno.

Lo cual tiene la ventaja (para algunos médicos) de que no tienen por qué buscar la causa real de los síntomas que presentan los enfermos: les basta con conjurar el fantasma de los campos electromagnéticos. Pero desde el punto de vista del enfermo la situación es la contraria: por mucho que les recomienden alejarse de los enchufes, mudarse al campo o incluir en su fondo de armario un gorrito hecho con papel de aluminio, si su enfermedad tiene una causa real ésta seguirá oculta y sin ser localizada, mientras una parte de la comunidad médica juega al despiste con este tipo de charlas.

Al despiste y, lo que es peor, a meter más miedo, lo que probablemente tenga como consecuencia un mayor número de afectados, que en realidad no serán hipersensibles a los campos electromagnéticos, sino... bueno, a ese mismo miedo que les meten.

¿Es o no es de vergüenza?