viernes, 27 de abril de 2012

Magia en el Hospital de Guadarrama


A los cuatro años, mi hija se empeñó durante una temporada en "jugar a los malitos". Básicamente consistía en que uno de sus peluches (usualmente Goofy) se ponía enfermo, y los demás muñecos tenían que curarlo. Manejados por mí. Generalmente esto producía efectos bastante jocosos en la niña, pero una noche, cuando ya había agotado todo el "arsenal terapéutico" humorístico que me vino a la mente y aún quedaba un muñeco, tuve la ocurrencia de decirle que lo iba a curar "con mi energía", y pasé las manos (bueno, la del muñeco que manejaba) por encima del pobre Goofy. Y para mi pasmo la niña ni se lo tomó en serio ni se echó a reír: se enfadó muchísimo y empezó a decirme con voz de indignación: "¡No, eso es una tontería! ¡La magia no existe! ¡Cúralo de verdad!"

Cabe suponer que Carmen Ferrer, la Gerente del Hospital de Guadarrama, tenga unos cuantos años más, pero por lo visto ella sí que cree en esa tontería: según informa la prensa especializada acaba de incorporar el reiki a la cartera de servicios del hospital.


Es más, según el artículo

Por el momento, veintidós enfermeras del hospital han sido entrenadas por un maestro de la terapia para llevarla a la práctica, e incluso se ha registrado su aplicación en el historial clínico de los pacientes como una actividad sanitaria más.

Y aunque al leer frases como esta:

Esta innovadora acción del centro se encuadra en el Plan o Estrategia de Calidad tanto nacional como autonómica

O esta otra:

de acuerdo con Ferrer, “las enfermeras, por su formación holística, adquieren ventaja como candidatas a practicarla” 

Podemos pensar que la noticia es alguna clase de inocentada fuera de fecha, lo cierto es que la cosa figura, en efecto, en la página 3 del documento de cartera de servicios (pdf)



Y eso, en nombre de la calidad y en plena época de recortes en los servicios sanitarios. Creo que mi hija se quedó corta con lo de la tontería...

miércoles, 25 de abril de 2012

La Universidad Jaime I de Castellón y la grafología


Una de las primeras decisiones que tomé al crear esta lista fue la de dejar fuera de ella a escuelas e institutos. La razón es simplemente práctica: si ya es difícil mantenerla al día de la actividad pseudocientífica de Universidades e instituciones públicas, añadir otros centros de enseñanza la haría imposible. Por ese motivo, cuando un estudiante envió un email avisando de que un manual de filosofía de Segundo de Bachillerato sobre Nietzsche incluye un análisis grafológico de su escritura lo comenté con Luis Alfonso Gámez y pensamos que lo mejor sería que la noticia apareciera en Magonia. En cambio, si fuera una universidad...

...como, por ejemplo, la Jaime I de Castellón:


El Taller se titula La grafología: una técnica de descubrimiento personal y profesional, y según se dice en su presentación


La grafología es una potente técnica que nos ayuda a detectar nuestras capacidades intelectuales, personales y emocionales, nos ayuda a profundizar en nuestros sentimientos, nuestra voluntad.
La grafología a través de la escritura nos plasma el consciente e inconsciente de la personalidad del individuo, aportando una gran y valiosa información del mismo.
En el ámbito de los RRHH la grafología toma especial relevancia, gracias a que es capaz de detectar las habilidades y capacidades inherentes a las personas para un determinado puesto de trabajo.

Y, la verdad, no queda más remedio que estar de acuerdo: saber que una persona cree en la grafología nos aporta una gran y valiosa información sobre ella, y en especial sobre su sentido crítico. Y, desde luego, el uso de la grafología (o de la astrología, que también ha sido empleada con la misma finalidad de selección de personal) en el ámbito de los recursos humanos permite detectar las habilidades y capacidades inherentes a las personas para un determinado puesto de trabajo: valdrán para cualquier otra cosa, pero personas capaces de emplear un sistema de creencias irracionales y sin fundamento para decidir algo tan trascendental como el futuro laboral de alguien no tienen ni las habilidades ni la capacidad necesarias para dedicarse a eso.

Ni para enseñarlo en el ámbito de una Universidad.

martes, 24 de abril de 2012

El Hospital de Sant Joan de Déu y la homeopatía para niños


Esta página web es solo una más de las que se dedican a recordar el peligro de abandonar un tratamiento médico para confiar en la homeopatía. No es exhaustiva, ni mucho menos (hay listas de víctimas mucho más nutridas), pero es de las más recientes, y resulta especialmente llamativa por el hecho de que muchos de los fallecidos que menciona eran bebés. Es más: las enfermedades que sufrían eran perfectamente tratables por la medicina de verdad, pero tuvieron la mala fortuna de que sus padres confiasen en la cháchara de los homeópatas (de hecho en uno de los casos el padre era un homeópata de prestigio).

Pero lo más terrible es que estas cosas no suceden en ambientes marginales, donde es de esperar que la culturización y el acceso a la medicina moderna ayuden a acabar con los curanderismos. Todo lo contrario: sucede en países civilizados (supuestamente), y en la mayoría de los casos de la mano de algunos profesionales de esa medicina moderna. Vean, por ejemplo, el caso del prestigioso Hospital Maternoinfantil "Sant Joan de Déu", que ofrece una conferencia denominada "La homeopatía y otros tratamientos alternativos", expresamente dirigida a "padres y educadores":


Es lamentable, pero tampoco podemos decir que sea extraño si tenemos en cuenta que el hospital cuenta con su propia consulta de homeopatía:


Ubicada, para más recochineo, en el "Edificio Docente" (recordemos que el hospital está asociado a la Universidad de Barcelona):



En la presentación de la conferencia se dice que

La correcta información a los padres, profesores y cuidadores en general ha de repercutir positivamente en el conocimiento de las enfermedades y alteraciones del comportamiento de los niños y en su mejor cuidado y tratamiento, así como en una óptima relación entre los profesionales sanitarios, los profesores y las familias.

Sabias palabras. Lo malo es que la correcta información sobre lo que realmente es la homeopatía está muy alejado de lo que hace, en la práctica, el Hospital de Sant Joan de Déu.


lunes, 23 de abril de 2012

La Universidad de Lleida y la reflexología podal


¿Recuerdan aquel Curso de Terapias Naturales que la Universidad de Lleida montó al alimón con una clínica naturista? Bueno, pues lo mismito que decíamos entonces podemos contar de este otro curso de "Terapias de las zonas reflejas del pie, nivel I":


De hecho, por decir podríamos hasta dar por reproducido lo que comentábamos acerca de su extraña presencia en el Instituto de Ciencias de la Educación o la implicación/complicidad/vayaustedasaber de la misma clínica naturista:




Así que, para no repetirnos, vamos a hablar de otra cosa. Si se fijan, en la presentación del curso se cuenta (traduzco) que


Este curso está dirigido a profesionales de la salud y estudiantes de estas disciplinas: enfermeros, fisioterapeutas, cuidadores, médicos, psicólogos, odontólogos, auxiliares de clínica, diplomados en naturopatía y también personas que tienen a su cargo enfermos o están interesados en este campo.
Las zonas reflejas de los pies, conocidas empíricamente desde hace mucho tiempo, nos sirven no solo para tratar innumerables trastornos orgánicos y sobrecargas músculoesqueléticas, sino que también podemos influir en las zonas causantes de diferentes patologías. Así este método permite un abordaje integral del paciente, capaz de producir cambios profundos y duraderos.

Como pueden, el acceso al curso permite a cualquiera, con o sin preparación médica (aunque cabe suponer que, dado lo boba que es esta pseudoterapia en particular, será incluso preferible que no tengan esa preparación) obtener un título relativo a un método que, dicen, permite "influir en las zonas causantes de diferentes patologías" mediante "un abordaje integral del paciente, capaz de producir cambios profundos y duraderos". Vamos, que con estar "interesado en este campo" y apoquinar los 320 euretes del curso se puede obtener todo un diploma (con sus correspondientes firmas y sellitos), que permitirá hacerse pasar por un auténtico profesional sanitario a quien, en vista de la formación recibida, no será más que un simple curandero. Diplomado por la Universidad de Lleida, pero curandero.

martes, 17 de abril de 2012

La libertad de expresión en salud


- Joder – pensé -. Sí que se ha vuelto importante esta ciudad que es Salamanca, que va a venir un tío aquí a contarnos cómo curar enfermedades incurables. Eso es una primicia mundial.
Si hubiera tenido el poder de, hubiera convocado yo mismo a la prensa. Nadie se debería perder este acto en el que una persona iba a desvelar cómo se cura la Esclerosis Múltiple, el cáncer, Alzheimer, Parkinson, etc... Cosas muy chungas. Pero que muy chungas.
Sí que me llamaba la atención que un acto como éste fuera a tener lugar en un lugar público y nada más y nada menos que organizado por la Junta de Castilla y León, y en la Biblioteca Pública de la Casa de las Conchas, una delicia de sitio, en la que por cierto está muy bien nutrida la sección de medicinas alternativas, homeopatía y tal, en comparación con la de Medicina. Pero bueno, eso es como ser de derechas y quejarse de que hay muchos libros de pensamiento de izquierda o viceversa. No me gusta eso.

Probablemente recuerden que hace unos días comentábamos la infeliz ocurrencia de la Junta de Castilla-León al ceder la Biblioteca Pública de Salamanca para una conferencia sobre "la curación por la Gracia". Pues bien; el acto finalmente no tuvo lugar en la Biblioteca, pero sí que llegó a celebrarse, y Roberto Sánchez tuvo la santa paciencia de acudir y contarlo en Una palabra tuya bastará para sanarme. Merece la pena leer su crónica y, sobre todo, sus reflexiones sobre la libertad de expresión en salud. Lean, lean.


viernes, 13 de abril de 2012

La Universidad de Granada sigue con sus cuentos chinos




El pasado mes de febrero nos hacíamos eco de la denuncia de la asociación Granada Laica acerca de los cursos pseudocientíficos del Instituto Confucio de la Universidad de Granada. Y terminábamos comentando que las autoridades universitarias

por fin, cuando Granada Laica ha hecho público su comunicado, han decidido dar señales de vida y convocar la reunión que les solicitaron en diciembre. Esperemos que les sirva para entrar en razón y dejarse de una vez de cuentos chinos.

Pero, ¡ay!, por lo visto lo que les contaron en la reunión también era un cuento chino. Lean, lean lo que dice el nuevo comunicado que Granada Laica ha tenido que publicar:


El 16 de diciembre de 2011, UNI Laica denunció ante el Rector, la Vicerrectora de RRII y los principales responsables del Instituto Confucio (IC) de la UGR, unos cursos de Taijiquan y de Qigong promovidos por ese Instituto y por las “Escuelas superiores” en artes marciales Wudao/Serrato, ajenas a la Universidad. La denuncia se refería a los contenidos pseudocientíficos de los cursos y a la oscura colaboración con esas “Escuelas”.
Ante la falta de respuesta institucional (sólo hubo una llamada telefónica en enero de 2012 anunciando una respuesta, pero la respuesta seguía sin llegar), UNI Laica denunció los hechos a la prensa el 8 de febrero de 2012.
Inmediatamente, la Vicerrectora de Relaciones Internacionales de la UGR, Dorothy Kelly, convocó a UNI Laica a una reunión, que se celebró el 10 de febrero. En ella, la Vicerrectora se comprometió a rectificar errores en el plazo de dos semanas, y a informar entonces a UNI Laica. UNI Laica fue convocada, en efecto, para celebrar una nueva reunión el 2 de marzo, pero la reunión fue aplazada por la propia Vicerrectora, que avisaría de una nueva fecha.
Comoquiera que ya han pasado no dos semanas, sino dos meses desde el compromiso de la Vicerrectora, los miembros de UNI Laica creemos que no hay razón para demorar más el análisis de la situación.
1. El Instituto Confucio sigue acogiendo en su totalidad los cursos denunciados. El curso de Qigong sigue celebrándose en la Facultad de Ciencias del Deporte de la UGR. Todo ello puede comprobarse en la web del IC (https://institutoconfucio.ugr.es/pages/cursos_qigong_taiji).
2. Los aspectos de los programas que mejor reflejaban el contenido pseudocientífico (como pretensiones terapéuticas de diverso tipo, alusiones a energías, alquimias y estructuras quiméricas) han sido eliminados de la página del IC, aunque aún se habla de la “conducción del Qi”. Sin embargo, el programa sigue siendo el mismo, así como la dirección de los cursos (extrauniversitaria) y el profesorado (mayoritariamente extrauniversitario). Entre el profesorado sigue apareciendo un profesor del IC que es, nada menos, el “Asesor Científico a [sic] la Presidencia del Instituto Confucio”. Es decir, todo lo que se ha hecho ha sido maquillar u ocultar los contenidos pseudocientíficos, no eliminarlos. Repárese, por ejemplo, respecto a las pretensiones terapéuticas ahora ocultas, que los cursos se siguen ofreciendo explícitamente como complemento en las “carreras sanitarias” (entre otras).
3. El IC deja de ofrecer títulos por esos cursos –como hacía hasta febrero de 2012–, pero sigue promocionándolos oficialmente.
4. La web del IC ya no señala al propio Instituto como fuente de “más información” sobre los cursos denunciados, pero de hecho sigue ofreciendo toda la información relevante en su misma página web.
5. Consideramos que el contenido de nuestra denuncia original sigue, por desgracia, plenamente vigente. La actitud institucional, de mera ocultación de lo más evidentemente pseudocientífico, creemos que refleja la asunción de que efectivamente se trata de contenidos vergonzantes en la Universidad. Los aspectos oscuros relativos a la relación con las “Escuelas superiores” de artes marciales –que venían refiriéndose a la UGR como una delegación en Granada– siguen sin aclararse: ¿qué se hace con el dinero que se cobra a los alumnos?, ¿se ceden gratuitamente espacios universitarios para los cursos?, ¿sigue concediendo la Facultad de Ciencias del Deporte créditos por cursos de este tipo?,…
6. En vista de todo lo anterior, pensamos que la única solución aceptable es la desaparición total del apoyo institucional a los cursos denunciados, con la eventual devolución del dinero a los alumnos que lo reclamen, pues se inscribieron en cursos ofrecidos, promocionados y avalados –con el título correspondiente del IC, ahora desaparecido de la oferta– por la UGR.
Desde UNI Laica (https://granada.unilaica.org/) animamos a unirse a nuestras campañas en pro de una Universidad pública laica.
En Granada, a 10 de abril de 2012
UNI Laica-Granada
Asociación por la defensa de una Universidad pública y laica.


Como pueden ver, de la segunda reunión no hubo nada, y la actitud de las autoridades universitarias se ha limitado, en definitiva, a dar una capa de maquillaje a la información sobre los cursos para hacerla un poco menos impresentable. Así, por ejemplo, la web del curso de Qigong ya no dice eso de que...


La práctica de ejercicios de Qigong consigue aumentar y mejorar la cantidad y calidad de esta energía vital y su flujo por el cuerpo y por consiguiente establece o restablece la salud del enfermo.
El Qigong regula a la persona fortaleciendo su salud y previniendo enfermedades. Por el otro lado el médico de Qigong puede tratar directamente al paciente a través de métodos que activan la energía en su cuerpo.
Utilizando la mente, la respiración y los movimientos del cuerpo El Qigong activa la circulación de la energía a través de los meridianos, fortalece los órganos internos, ejercita los huesos, las articulaciones y los músculos, promueve la relajación y el control del estrés, previene lesiones ocupacionales y expande la conciencia en todos los niveles.
El Qigong aporta la esencia y la base para una vida sana, feliz y armoniosa. El Qigong es especialmente eficaz para tratar enfermedades crónicas.
Sus poderes curativos se han visto comprobados en las siguientes alteraciones: Dolores crónicos, Hipertensión y arteriosclerosis, Alteraciones respiratorias y digestivas, Stress, Neurastenia y Trastornos sexuales.

Que evidentemente no es propio de una Universidad del Siglo XIX y que... ¿cómo? ¿Que no lo decía así?

Ah, pues tienen razón. Lo que decía lo reproducíamos textualmente en aquella entrada de febrero, pero ya ven que las autoridades universitarias, en vez de arreglar el desaguisado, lo que han hecho es ocultarlo debajo de la alfombra. Este otro texto no procede de allí, sino de la web del Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Granada, y concretamente del listado de talleres que, en su incansable labor de difusión de la cultura desde la Universidad, ha programado para este trimestre en curso. Programación que pueden consultar en este pdf y que conceden un crédito de libre configuración (de esos que según la Vicerrectora Kelly no se conceden) a quienes participen en actividades tan científicas como, por ejemplo, ese Taller de Chi- Kung (o Qigong). O el Taller de Masaje Energético Oriental (Shiatsu), que junto al


masaje thai yoga son terapias manuales orientales que trabajan liberando y estimulando la circulación de energía vital para que cuerpo y mente se encuentren en equilibrio. A nivel terapéutico son muy beneficiosos para aumentar nuestra energía y vitalidad, y con ello mejorar nuestra capacidad de auto-curación, estimulando directamente nuestro sistema inmunitario.

O el Taller de Reflexología Podal, bobada que por si no lo saben

se basa en el principio de que en los pies y en las manos existen reflejos o zonas de respuesta, que se corresponden con todas y cada una de las partes y órganos corporales y la ubicación de estos puntos en el pie; para ello utilizamos unas fotocopias de los pies con la representación de estos órganos y zonas corporales así pintamos con lápices de colores los puntos a trabajar cada día. Después una parte practica en la que trabajamos estos puntos reflejos en los pies. En esta parte los alumnos se ponen por parejas y masajean y estimulan los puntos estudiados sobre sus pies, así (sic) tumbados sobre esterillas y escuchando música suave para llevar al cuerpo a un estado aún mas relajado. 

O el Taller de Kriya Yoga que incluye, entre otras lindezas, un apartado dedicado a

Chakras y Nadhis: Entender el sistema energético del cuerpo, su funcionamiento y su importancia

O, en fin, los Talleres de Arteterapia y Danzoterapia (sic), que no son tan orientales, pero que seguramente se incluyen por aquello de fomentar la diversidad étnica y cultural.

Vamos, que como pueden ver la Universidad de Granada sigue con sus cuentos chinos y otros más o menos orientales. Y, por lo visto, lo que avergüenza a sus responsables no es ofrecerlos, sino que se sepa que los ofrecen. En fin...


martes, 10 de abril de 2012

La Junta de Castilla y León y la "curación por la Gracia"


La cesión de espacios públicos para actividades de promoción de la pseudociencia es un tema bastante delicado. Por un lado parece evidente que la función de las administraciones es el fomento de la educación y la cultura, no de lo que en el mejor de los casos es simple superstición y, en el peor, descarado timo. Pero, por otra parte, siempre se puede argumentar que al ser públicos estos espacios son de todos, y no debería negarse su uso sin razones de peso.

Que a veces las hay. Y para muestra, la charla que se impartirá, si el más elemental sentido común no lo impide, en la Biblioteca Pública de Salamanca el próximo 13 de abril:


A primera vista la cosa puede parecer inofensiva. De hecho, el cartel del acto no es que dé mucho miedo precisamente:


Lo que da miedo, en realidad, es seguir la recomendación del cartel y buscar más información en www.gracefulhearing.org. Allí se nos explica, y cito literalmente, que

Dr. Aditya tiene formación y más de 25 años en investigación cientifica, y ha sido consultor en salud natural en varios países.
En su charla informativa aprenderá como  curarse a si mismo con ejercicios (espiritual, mental, y fisico) y una dieta de "alimentos vivos"...sin medicina o terapias alternativas. Siguendo este estilo de vida también se recuperará 
Dr. Aditya tiene formación y más de 25 años en investigación cientifica, y ha sido consultor en salud natural en varios países.
En su charla informativa aprenderá como  curarse a si mismo con ejercicios (espiritual, mental, y fisico) y una dieta de "alimentos vivos"...sin medicina o terapias alternativas. Siguendo este estilo de vida también se recuperará de otras dolencias que pudiera tener.

Sí, han leído bien: se trata de que este señor (lo de "Dr." vamos a dejarlo como mínimo en cuarentena) explique cómo curarse de las enfermedades incurables (y "de otras dolencias que pudiera tener") "con ejercicios (espiritual, mental, y fisico) y una dieta de "alimentos vivos"...sin medicina o terapias alternativas".

¿Es una errata? ¿Ha entendido mal el redactor de qué iba la charla? No lo parece, si nos atenemos a otras barbaridades afirmaciones de la web de este individuo. Así, por ejemplo, aquí se nos dice que

The way we struggle to overcome our ailments with painful treatments and horrendous medications is not only far from graceless, but not needed in the least [La forma en la que luchamos para superar nuestras dolencias con dolorosos tratamientos y medicaciones horrendas no solo está alejada del estado de gracia, sino que no es necesaria en absoluto].

Así que, en lugar de esos tratamientos y esa medicación tan malvados, se nos ofrece la Graceful Hearing, la "curación por la Gracia", que consiste en



a process that is at once enjoyable, affordable, and in tune with the Divine Grace of our Creator; a process in which the mind, body and spirit are realigned in the way we were created to be [Un proceso que es al mismo tiempo agradable, asequible y en sintonía con la Divina Gracia de nuestro Creador; un proceso en el que la mente, el cuerpo y el espíritu son realineados en la forma para la que fuimos creados].

La idea es que

the path to recovery of good health is based on an unconditional surrender of our scientific knowledge to the native intelligence and wisdom of our bodies [el camino para recuperar la buena salud está basado en la rendición incondicional de nuestro conocimiento científico a la inteligencia nativa y la sabiduría de nuestros cuerpos].

Y para ello

we reject much of so-called scientific research that is widely accepted by the medical and healing professions as well as the general public [rechazamos la mayor parte de esa llamada investigación científica generalmente aceptada tanto por las profesiones médicas y sanadoras como por el gran público]. 


En fin, ya ven: la Biblioteca Pública de Salamanca, gestionada por la Junta de Castilla y León, va a servir de escenario para que un charlatán recomiende a los enfermos que abandonen sus tratamientos y se internen en un camino de espiritualidad, escuchando a sus cuerpos, armonizando con la creación y blablabla. Y, sobre todo, pasando por caja antes del tratamiento; después será un tanto difícil.

Y ahora díganme, con la mano en el corazón (cuyas enfermedades, por cierto, también son curables y hasta reversibles "sin medicinas, ni cirugía, ni otras terapias especialessegún este tipo): ¿de verdad hay que ceder los espacios públicos sin controlar mínimamente para qué se están cediendo?

martes, 3 de abril de 2012

El Ministerio de Sanidad y la homeopatía




Como estamos en España y aquí el Día de los Inocentes se celebra el 28 de diciembre, es poco probable que la autorización de doce "medicamentos" homeopáticos sea una broma del "April Fool's Day" ligeramente retrasada, por aquello de que el día 1 cayó en domingo y, por tanto, era inhábil a efectos administrativos. Pero hay que reconocer que eso de que se trate de los doce primeros productos que reciben autorización para su venta, teniendo en cuenta que esos y muchos otros llevan años en el mercado, parece una broma pesada.

Y una vergüenza, claro, como contamos en Amazings. Pero no solo por el hecho de que el Ministerio de Sanidad haya tolerado, y siga tolerando, la presencia en el mercado de miles de productos no autorizados.

Vamos al caso concreto. Los productos son doce presentaciones de "Lycopodium", con grados de dilución que van desde 6 DH hasta, agárrense, 1000 CH. El primero es fácil de describir: los "glóbulos" de azúcar se han impregnado con una solución que contiene una parte por millón de la tintura madre original. El último, en cambio, nos plantea un problema: se trata de diluir esa tintura madre a razón de una parte por cien, y repetir el proceso mil veces, con lo que la cifra resultante (10^2000, o lo que es lo mismo, un uno seguido de dos mil ceros) resulta bastante difícil de representar gráficamente. O incluso de imaginar, teniendo en cuenta que nuestro Universo entero contiene alrededor de 10^77 átomos, por lo que incluso si convirtiésemos todos esos átomos en moléculas del supuesto medicamento, aún necesitaríamos un número inmenso de Universos adicionales para tropezarnos con una molécula que hubiese estado en la maceración original de la planta.

Vamos, que con esas cifras queda bastante claro que lo que acaban de autorizar como "medicamentos" no son más que placebos, sustancias absolutamente inocuas cuyo único efecto objetivamente mensurable es el de vaciar un poquito el bolsillo de sus consumidores y llenar el del fabricante.

Y eso lo saben tanto el fabricante como las Administraciones responsables del desaguisado. Incluso lo podemos intuir echando un vistazo al prospecto, que nos cuenta cosas como que


O que


Que difícilmente veríamos en un medicamento real.

Pero claro, el problema es que los consumidores no lo saben. Y aunque el prospecto también aclare que


Y cuente una media verdad (por no decir una mentira cochina) explicando que


En lugar de decir que tras ese "procesado" lo que están vendiendo es solo excipiente, a la hora de la verdad la "información" que llega al consumidor es que ese producto es en apariencia un medicamento, porque así lo pone en el envase, así se deduce de que se lo venda un farmacéutico, y así lo avalan las autoridades sanitarias.

La culpa de esta situación, como hemos comentado muchas veces, no es en última instancia del Ministerio de Sanidad, sino de una normativa europea que exige que todos los medicamentos demuestren su eficacia con la única excepción de los productos homeopáticos. Pero habrá que recordar que el Ministerio también ostenta las competencias en materia de defensa de los consumidores, y estos se merecen que se les ofrezca, como mínimo, información veraz sobre los productos que autoriza el propio Ministerio. De lo contrario el Ministerio no solo estará autorizando lo que, se mire como se mire, no es más que un timo: estará avalándolo con sus acciones y con su silencio.

¿Es o no es de vergüenza?


P.S.: Claro que aún no podemos descartar del todo que sea una broma. Si tecleamos "Lycopodium" en el buscador de la Agencia de Medicamentos nos encontraremos con que, según la propia Agencia, el potingue de marras aún no se vende:


Y ahora acérquense a su farmacia homeopática de confianza y pregunten por el producto. O, ¡qué narices!, pídanlo directamente al fabricante. Y luego me dicen si es o no una broma. O, al menos, una tomadura de pelo.