martes, 28 de febrero de 2012

El Colegio de Farmacéuticos de Baleares y la homeopatía


Hace un par de meses un ciudadano británico, absolutamente indignado, me preguntaba cómo podría reclamar contra un farmacéutico de Ibiza: había ido a buscar un medicamento para su mujer y le habían vendido un producto homeopático. Y me temo que mi respuesta le dejó aún más indignado: teniendo en cuenta que la Royal Pharmaceutical Society se opone decididamente a la homeopatía, le resultaba difícil entender que sus equivalentes españoles, los Colegios Oficiales de Farmacéuticos, hagan justamente lo contrario y parezcan empeñados en demostrar quién está dispuesto a apoyar con más ahínco la creencia en el agua milagrosa.

Podemos verlo, por ejemplo, con el propio Colegio Oficial de Farmacéuticos de las Islas Baleares. Tal y como contó por twitter @alvaromb, el Colegio dedica parte del número de enero de su revista Món Apotecari (pdf) a las ensoñaciones de Hahnemann y sus seguidores:


El contenido homeopático de la revista, de todos modos, es interesante. En primer lugar se publica una entrevista a Bienvenido Barelli, que a pesar de ser Doctor en Farmacia es también homeópata, y de hecho resulta fascinante leer entre líneas las filigranas mentales que hace para compaginar su formación científica y su creencia mágica.


Por ejemplo, fíjense en su respuesta a la primera pregunta que le hacen:


Si la homeopatía trata enfermos y no enfermedades, ¿cree usted que se puede evaluar la eficacia de la homeopatía con los ensayos clínicos convencionales?
Se puede evaluar la eficacia de la homeopatía con ensayos clínicos convencionales a condición de respetar la particularidad de este método terapéutico que está basado en el fenómeno de similitud. Así, para una determinada patología, utilizando diversos medicamentos homeopáticos en función de la manera de enfermar de cada paciente, se obtienen resultados positivos (por ejemplo el trabajo de la Dra. J. Jacobs sobre las diarreas infantiles en Nicaragua, publicado en Pediatrics).


Claro, la cosa queda muy bien a condición de que no sepamos que al artículo de la Dra. Jacobs le llovieron las críticas incluso cuando aún olía a tinta fresca. De hecho, hoy en día los homeópatas esgrimen ese artículo solo cuando se encuentran en circunstancias parecidas a las del señor Barelli durante la entrevista, es decir, cuando saben que no hay nadie cerca que conozca el estudio y les pueda llevar la contraria.

Que es lo que pasa también cuando contesta a otra interesante pregunta:


Diversos estudios científicos (The Lancet - Shang A. et al., 2005-) o un reciente informe del Ministerio de Sanidad concluyen que no hay diferencias significativas entre la acción de los tratamientos homeopáticos y el efecto placebo. ¿Cómo explicaría usted el resultado de ese estudio?El trabajo de Shang no llega a esa conclusión, sino que los autores no encuentran explicación a los buenos resultados de los tratamientos homeopáticos. Además, los cinco metaanálisis concluyen en positivo, destacando los estudios positivos sobre fibromialgia, artrosis y sinusitis. Y de las revisiones se extraen conclusiones favorables a la homeopatía en algergias, infecciones de las vías respiratorias altas, diarrea infantil, síndromes gripales, enfermedades reumáticas, rinitis alérgicas y vértigo. En cuanto al reciente informe sobre terapias naturales del Ministerio de Sanidad, se dice que "muchas veces las terapias naturales son usadas como segunda o tercera opción de tratamiento o con carácter complementario, por lo que los niveles actuales de evidencia pueden ser valorados como suficientes para justificar su utilización en determinadas situaciones clínicas".


Lo de que "el trabajo de Shang no llega a esa conclusión" tiene su gracia, teniendo en cuenta que sí es eso lo que dicen:


Biases are present in placebo-controlled trials of both homoeopathy and conventional medicine. When account was taken for these biases in the analysis, there was weak evidence for a specific effect of homoeopathic remedies, but strong evidence for specific effects of conventional interventions. This finding is compatible with the notion that the clinical effects of homoeopathy are placebo effects.
[Hay sesgos en los ensayos controlados mediante placebo tanto de homeopatía como de medicina convencional. Cuando se tienen en cuenta estos sesgos en el análisis, existe una evidencia débil en cuanto a un efecto específico de los remedios homeopáticos, pero la evidencia es fuerte en cuanto a los efectos específicos de las intervenciones convencionales. Este hallazgo es compatible con la noción de que los efectos clínicos de la homeopatía son efectos placebo].


Pero más gracioso aún es lo del informe sobre terapias naturales del Ministerio de Sanidad: es cierto que dice eso, pero precisamente para justificar su uso a pesar de que la evidencia a favor de la homeopatía es sencillamente nula. A pesar de lo cual, por cierto, la afirmación de los técnicos del Ministerio es bastante cuestionable: no falta quien ha confiado en la homeopatía como primer tratamiento con las consecuencias que cabría esperar.



La revista también contiene un ambiguo (y por eso mismo incorrecto) artículo de Bartomeu Adrover sobre la "memoria del agua", algo inexplicable si tenemos en cuenta que el señor Adrover es nada menos que el Director del Laboratorio colegial y por tanto debería saber que, por mucho que nos cuenten los homeópatas, cuando se somete un producto homeopático a un análisis químico sus resultados son siempre algo así como estos:

(Imagen de @Stephenwood_)

Aunque tampoco habría que llegar a tanto. Al fin y al cabo, por mucho que el señor Adrover quiera conceder a la idea de la "memoria del agua" un beneficio de la duda que no merece, le quedaría el problema de justificar que lo que venden los homeópatas no es, por regla general, agua, sino azúcar. Y a ver cómo explica eso...



Pero bueno, el señor Adrover tiene la excusa de que en su Colegio no saben esas cosas. O que, si las saben, desde luego prefieren no contarlas. Porque, verán, la revista contiene también lo que no sé si es una guinda para este pastel o el motivo real para que Món Apotecari nos venda las excelencias de la homeopatía: ocupando nada menos que una página completa, el propio Colegio anuncia su propio curso de terapéutica homeopática para farmacéuticos.


Así que ya me dirán cómo, enseñando esas cosas (a razón de 600 euretes por alumno), van a tener la ocurrencia de cuestionarlas. Que sí, que la ciencia es la ciencia, pero la pela es la pela...

sábado, 25 de febrero de 2012

Alerta magufo: Curso de Grafoselección. Técnicas y aplicaciones prácticas en la UNED




(Entrada publicada en Amazings por Carlos Chordá)

Una vez más, una universidad española cuela la pseudociencia entre sus cursos.

En esta ocasión la UNED ofrece el Curso de Grafoselección: Técnicas y aplicaciones prácticas, que se desarrollará, si nada lo impide, del 5 de marzo al 12 de junio, por el módico precio de 350 €, o solo 250 si es usted alumno o exalumno del curso de Experto Profesional en Psicografología, Pericia caligráfica y Documentoscopia de la UNED.

Así lo presentan:

La Grafoselección, como especialización, dentro del campo de la Grafología, se utiliza como técnica avanzada de selección de personal que permite, a través del estudio de la escritura de cada uno de los aspirantes, la elección del más idóneo para ocupar un puesto determinado dentro de la estructura organizativa de una empresa, atendiendo a las competencias que exige el puesto a cubrir.
La GRAFOLOGÍA nos permite conocer la personalidad y actitudes de los aspirantes, y facilita la selección del más idóneo.
Gracias a esta técnica de selección, se reducen muy considerablemente los errores en la elección de candidatos y se configura una plantilla adaptada a la imagen corporativa y filosofía de la empresa. Se trata de una actividad profesional cada vez más extendida en el ámbito laboral y actúa como una técnica más en los procesos de selección.

Seguir leyendo la entrada completa en Amazings.

jueves, 23 de febrero de 2012

La Universidad de Salamanca nos devuelve al pasado


Según algunos historiadores, el Estudio General de Salamanca obtuvo su título de Universidad en 1254. Otros, en cambio, dicen que fue en 1255. Pero, por suerte, ahora la propia Universidad nos proporciona un medio para salir de dudas... Pero vayamos por partes.

Para empezar, echen un vistazo aquí.


Bueno, podrían decir ustedes, la hipnoterapia es una técnica bastante consolidada y basada en la evidencia científica, al menos en el campo de la psicología profesional, ¿verdad? Pues sí, claro, pero también ha sido empleada para intentar justificar auténticos disparates. Miren si no este otro ejemplo: un libro en el que se nos habla de la hipnoterapia como técnica para acceder a vidas pasadas.


Y no, no es coña, ni tampoco un truco publicitario para vender el libro. De hecho el autor lo cuenta más clarito aquí, diciendo cosas como que... bueno, no, lo mejor es que lo lean ustedes mismos.

En definitiva, la idea de la "terapia de vidas pasadas" consiste básicamente en practicar una especie de psicoterapia, solo que en vez de hacérsela al paciente se le hace a una vida anterior del paciente, sacada a la luz mediante la hipnosis. Vamos, que cualquier parecido con la hipnoterapia como disciplina científica es pura coincidencia, ¿verdad?

Y ahora vamos al meollo de la cuestión. Porque resulta que el señor que decía cosas como que (sí, no he podido resistirme a citarlo)



Cuando el cuerpo perece y venís a esta otra forma de vida, la memoria viene con vosotros, porque es solo así cuando la voluntad decide actuar. Después de que abandonáis el cuerpo sois guiados por uno de nosotros al lugar que os corresponda, vosotros decidís el seguirnos o no, el viaje lo hacéis con vuestro cuerpo astral, el cuerpo físico muere, como vosotros lo llamáis, pierde su energía, pero esa energía no se paraliza sino sigue el movimiento en principio alterada por la incertidumbre del camino. Después una vez entrada en contacto con otras energías presentes se equilibra, éste es un nivel de semiinconsciencia del que alguno participáis desde vuestra dimensión, algunos presenciáis el túnel, esto ocurre cuando hay marcha atrás, es un caso especial, cuando se os deja elegir volver o no.


Es, como indica la propia web, Vicente M. Ortiz Oria. ¿Les suena ese nombre, verdad? ¿A que sí?



En fin, no sabemos si el profesor Ortiz enseña a sus alumnos lo mismo que cuenta en su libro y narra en su web (web que, por cierto, se aloja en la propia Universidad). Pero con esos antecedentes, la verdad, mucho nos tememos que la "hipnoterapia" que imparte consista en explicar cómo podemos acceder a la época en la que fuimos Cleopatra o Julio César, Leonor de Aquitania o, por supuesto, Napoleón Bonaparte (las encarnaciones anteriores como esclavo egipcio o romano, fallecido de una epidemia de peste negra o víctima de las guerras napoleónicas suelen estar mucho menos solicitadas).

Pero, ya que estamos, podría intentar buscar a alguien que anduviera por Salamanca en 1254 ó 1255 y nos aclarase lo de la fecha de la creación de la Universidad, ¿verdad? Ya puestos, que al menos el bochorno de ver estas cosas sirva para algo...



miércoles, 22 de febrero de 2012

Los podólogos meten la pata



Las voces de alarma las dieron por twitter @_lapiru_ y @igonzalezh. El primero con una gloriosa fotografía


Y el segundo remitiendo nada menos que a Dialnet, donde ha quedado también constancia para la posteridad del contenido del número de diciembre de la revista editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Podólogos:


Como ven, un panorama muy completito que va desde la "memoria del agua" hasta la "memoria biológica". Y que, ya que hablamos de memoria, nos recuerda que incluso los Colegios Oficiales, que deberían ser los primeros defensores de la medicina científica, siguen empeñados en promover tratamientos místico-mágicos.

martes, 14 de febrero de 2012

La Academia de Ciencias Médicas de Cataluña y las flores de Bach


Desde que, allá por 1930, el doctor Edward Bach decidió combinar la homeopatía con la confección de chupitos, la llamada "terapia floral" ha seguido los pasos de su disciplina madre: como la homeopatía, sigue sin demostrar en la práctica la más mínima eficacia terapéutica, pero, también como la homeopatía, goza de la inmensa suerte de que la medicina científica mantenga a los ciudadanos de los países avanzados lo suficientemente sanos como para atreverse a confiar sus achaques a estos remedios inútiles.

Y como la homeopatía, a veces hasta se las apaña para entrar en el ámbito académico y lograr que una institución tan seria como la Academia de Ciencias Médicas de Cataluña y las Islas Baleares programe, a través de su filial del Vallés Occidental, esto:

Cursos de flores de Bach en la Filial del Vallés Occidental de la Academia de Ciencias Médicas de Cataluña y las Islas Baleares

El curso, cuyo programa puede descargarse en pdf, contiene todos los ingredientes típicos de esta pseudoterapia, desde la preparación de remedios florales hasta la interesante propuesta a los alumnos para que

comiencen a observar a las personas de su entorno cotidiano para identificar "caracteres" florales. 

Ah, y que

Así como hacer "auto observación" para poder el próximo y último día de curso hacer alguna práctica.

Vamos, que por lo menos habrá degustación. Algo es algo, ¿no?

lunes, 13 de febrero de 2012

La Universidad de Valladolid y ¡ay! la homeopatía



La de la Universidad de Valladolid con la homeopatía es una historia ciertamente extraña. Ya comentamos en su día que su título propio de especialista en homeopatía fue suprimido por la Junta de Facultad por su carácter anticientífico, y de hecho su Facultad de Medicina es de las pocas que colocan los estudios sobre la homeopatía donde deben estar: entre las demás prácticas precientíficas o paracientíficas. De hecho, la conferencia sobre homeopatía que les colaron hace cerca de un año se celebró en la Facultad de Derecho, pero la de Medicina parecía hasta ahora inmune a los cantos de sirena del agua mágicamente dinamizada.

Y resulta que no lo es:


Como pueden ver, la Facultad de Medicina de la Universidad de Valladolid es el lugar elegido por la Sociedad Española de Medicina Homeopática para celebrar sus X Jornadas, que según su programa (pdf) se van a centrar en la mitología del empleo de remedios en los que al principio hubo potasio y después desapareció. O así.

Un acto que amenaza con empañar la buena imagen de la Facultad de Medicina de Valladolid, a pesar de que en el fondo la culpa no es -o no solo es- de los responsables universitarios. Como verán, al principio de esta entrada el logotipo de la Universidad de Valladolid está acompañado por el de otra institución, nada menos que el Colegio Oficial de Médicos vallisoletano. Y es que la dichosa Sociedad Española de Medicina Homeopática es... bueno, dejemos que sean ellos quienes lo cuenten:


Así que cabe suponer que la Facultad, viniendo la petición del Colegio de Médicos, no encontró la manera de negarse. Esperemos que, por lo menos, aprovechen el acto para montar una buena clase práctica, y que sus alumnos vean en acción un montón de señores asistiendo interesadísimos a una disertación sobre una de esas prácticas médicas paracientíficas. Al fin y al cabo, no todos los días se tiene la oportunidad de acudir a un pedazo del siglo XVIII trasplantado al siglo XXI, ¿verdad?

jueves, 9 de febrero de 2012

La Universidad de Granada también enseña cuentos chinos



El debut en nuestra lista de la Universidad de Granada se produjo cuando el Instituto Confucio programó en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias la celebración de un seminario sobre Feng-Shui. Suponíamos entonces que la Universidad realmente no había tenido nada que ver con esas cosas, y que lo que había ocurrido era, simplemente, que los responsables del Instituto habían colado la actividad sin conocimiento de los responsables universitarios.

Así de ingenuos éramos. Porque ahora es bastante difícil decir lo mismo si tenemos en cuenta que Granada Laica denunció hace mes y medio ante las autoridades académicas la programación de dos nuevos cursos pseoudocientíficos del Instituto Confucio. Se trata de los cursos de Formación de Técnico en Qigong y Taijiquan.


En su escrito, Granada Laica recuerda que

Examinando los programas , es evidente que se trata de cursos de carácter pseudocientífico. En ellos se maneja una quimérica “chi” (o “qi”), una supuesta “energía vital”; se explica “El arte de la Alquimia Interna”, se habla de “estiramiento de meridianos de pulmón a intestino delgado”, etc., etc., etc.

Pero la cosa es incluso más seria; según el Instituto Confucio

Existe abundante documentación sobre los efectos positivos de la práctica Qigong sobre diferentes sistemas orgánicos, como por ejemplo:
  1. Efectos sobre el sistema respiratorio (asma, enfisema).
  2. Efectos sobre el sistema cardiovascular (hipertensión, enfermedades cardíacas).
  3. Efectos sobre el sistema gastrointestinal (ulcera gastroduodenal, gastroptosis, hepatitis).
  4. Efectos sobre el sistema nervioso (ansiedad, depresión, astenia).
  5. Efectos sobre el sistema endocrino (obesidad, diabetes, hipertiroidismo).
  6. Efectos en el campo de ginecología y obstetricia (amenorrea, dismenorrea).
  7. Efectos en el campo de la oftalmología (glaucoma, miopía).
  8. Etc. (traumatología, pediatría...). 

Aunque, en realidad, de lo único de lo que hay plena constancia es de sus efectos sobre el sistema económico: como destaca Granada Laica

Cada curso cuesta 1.100 euros anuales a cada alumno, y un curso completo dura tres años. ¿Cómo se gestionan estos aspectos entre la entidad privada y la UGR?

Las respuestas a esa y otras cuestiones las deberían tener los responsables de la Universidad, que son quienes prestan sus instalaciones, su infraestructura y hasta su imagen institucional a estos cursos. Y que por fin, cuando Granada Laica ha hecho público su comunicado, han decidido dar señales de vida y convocar la reunión que les solicitaron en diciembre. Esperemos que les sirva para entrar en razón y dejarse de una vez de cuentos chinos.

lunes, 6 de febrero de 2012

La Universidad San Pablo-CEU y la "cura" para la homosexualidad

(Entrada reproducida de dosmanzanas.com, con su autorización)




El autor del libro que defiende que la homosexualidad “se puede curar” lo presenta este martes en la Universidad San Pablo-CEU.


Richard Cohen, autor del libro que sostiene que la homosexualidad “se puede curar” y que hace pocas semanas despertó una gran polémica en las redes sociales, ha sido invitado por su editorial a presentar el libro en España. Será el próximo martes a las 20:00 horas en la Universidad San Pablo-CEU de Madrid (Julián Romea, 23) un centro católico que presume de formar a sus alumnos en “los valores más genuinos del humanismo cristiano”. Entre su profesorado se encuentra, por ejemplo, Aquilino Polaino, el ya famoso experto que en 2005, invitado por el PP, declaró en el Senado que los homosexuales son hijos de padres “hostiles, alcohólicos, distantes”, entre otras barbaridades.


Comprender y sanar la homosexualidad es un texto infame que, según la web de la editorial, ofrece las pautas para dejar de ser homosexual y recoge testimonios de personas que dicen haberlo conseguido. Su autor, el estadounidense Richard Cohen, es un “terapeuta” desacreditado (de hecho, carece de licencia para ejercer como terapeuta en Estados Unidos y llegó a ser expulsado de American Counseling Association por múltiples violaciones éticas), fundador y miembro de diversas organizaciones de “ex-gays” y uno de los promotores de la creciente ola de homofobia en África, como recogía hace dos años la organización Truth Wins Out.

Según Cohen, el interés por su libro en España se ha disparado después de que hace pocas semanas saltara a los medios de comunicación su venta a través de los servicios de venta online de El Corte Inglés, La Casa del Libro y Amazon España. Tras una acción de protesta promovida en la plataforma Actuable por Fran Ferri, activista gay y diputado de Compromís en las Cortes Valencianas, el libro fue retirado tanto por El Corte Inglés como por La Casa del Libro. La acción alcanzó una enorme difusión en redes sociales y en esta ocasión sí trascendió a medios de comunicación generalistas, que informaron con profusión de lo sucedido. En algún caso de forma cuestionable, como hizo por ejemplo el diario El País, que no tuvo reparo en dar voz a Richard Cohen a través de una entrevista con preguntas como “¿Fue fácil para usted dejar de ser gay?”.

Ante su visita a España, Richard Cohen es cuidadoso e insiste en su tradicional argumentario: que es posible dejar der homosexual y “convertirse” en un heterosexual pleno, pero que su libro se dirige solo a aquellos homosexuales que desean voluntariamente cambiar. “Hoy en día soy un hombre heterosexual pleno, casado casi por 20 años con mi hermosa esposa con la que tengo tres hijos maravillosos”, expresa como argumento… Sin embargo, él mismo admite que uno de los grupos a los que se dirigen sus terapias son “los jóvenes que tienen una lucha interna o están confundidos por su sexualidad”. Una afirmación especialmente inquietante en un momento en que se ha conocido el reciente suicidio de varios adolescentes LGTB en Estados Unidos y Canadá (uno de ellos de un joven al que su propia familia llegó a practicarle un exorcismo para “curar” su homosexualidad) o el cierre de varias clínicas en Ecuador en las que se practicaban malos a jóvenes gays y lesbianas internados por sus propias familias con el objetivo de “curarlos”.

Contra la evidencia científica

Sobre los potenciales de este tipo de “terapias” ya han alertado organizaciones como la Asociación Americana de Psicología (APA) o la Asociación Médica Británica. La APA, por ejemplo, tras una completa revisión de la evidencia científica disponible, concluyó que no es posible sostener que un paciente puede cambiar su orientación sexual a través de terapia, mientras que los daños potenciales de tales intervenciones pueden ser graves, incluyendo depresión y tendencias suicidas.

Respecto a la problemática que suponen las personas homosexuales que movidas por su fe religiosa conservadora acuden por voluntad propia a las consultas para cambiar su orientación sexual, la APA recomendaba ser “honestos” con ellos sobre la eficacia de las “terapias reparadoras”. La APA considera que el objetivo en estos casos debe ser favorecer la aceptación de la propia realidad sin imposiciones. Posibles estrategias incluyen insistir en determinados aspectos de la fe religiosa, como la esperanza y el perdón, frente a la condena de la homosexualidad, sugerir el acercamiento a confesiones religiosas que sí aceptan el hecho homosexual o, en casos extremos, valorar la adopción del celibato como estilo de vida sin pretender cambiar la orientación.

Puedes consultar el informe completo de la APA (en inglés y en formato PDF) pinchando aquí, y conocer su posición oficial respecto a cómo abordar la problemática que supone la incomodidad con la propia orientación sexual aquí.

viernes, 3 de febrero de 2012

El Hospital Universitario de Alcalá de Henares y sus "Medicinas alternativas y complementarias"

 


La perspectiva de tener que ser atendido en un centro hospitalario no es nunca agradable, pero en vista de la "formación" que reciben los profesionales de determinados centros, habrá que decir que en algunos casos más que desagradable la idea es aterradora. Vean, vean el completo programa que se ofrece a los profesionales (y a los estudiantes) del Hospital Universitario de Alcalá de Henares:


¿A que con semejante título y, sobre todo, semejantes patrocinadores, se temen ustedes lo peor? Pues se han quedado cortísimos. Lean, lean el programa:


Apoteósico, ¿verdad? Y para más escarnio, con la complicidad de la Comisión de Formación Continuada del Sistema Nacional de Salud. Como para ponerse malitos en Alcalá de Henares, ¿verdad?