lunes, 19 de septiembre de 2011

El Colegio de Médicos de Zaragoza y la homeopatía

Si pasean ustedes por Zaragoza quizá se encuentren con la estatua de un señor más bien cabezón, calvo y a quien muchos le encuentran un cierto parecido físico a Gollum. No es Octavio Augusto (aquel César Augusto que dio su nombre romano a la ciudad), ni el moro Muza que la conquistó en la Edad Media. No es el padre o un tío carnal de Agustina de Aragón, ni se trata de ningún otro de los héroes de los Sitios. De hecho, no hay constancia de que pusiera jamás el pie en Zaragoza. Y, sin embargo, su influencia ha ido extendiéndose cada vez más desde que la estatua fue instalada, diluyendo la tradicional sensatez de muchos zaragozanos hasta valores homeopáticos.

Por supuesto, el señor de la estatua es Samuel Hahnemann, el médico alemán que, tras desechar teorías anteriores sobre la enfermedad y su tratamiento (como la que atribuía el origen de todas las enfermedades al exceso de consumo de café), un buen día tuvo la ocurrencia de inventar la homeopatía. Invento que, aunque en otras partes del mundo se encuentre en franco retroceso (y hasta poniendo en apuros económicos a alguna que otra multinacional del negocio), en Zaragoza se extiende como una mancha de... bueno, de agua.

Mancha que ha alcanzado, cómo no, al Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Zaragoza, que siguiendo con su propia tradición de promoción de la homeopatía, ha presentado hace poco su Programa de Formación Médica (pdf).



viernes, 16 de septiembre de 2011

La Universidad Jaime I y su biodanza


Para muchos de quienes seguimos en su día con interés la acampada del movimiento "15M" en la Puerta del Sol de Madrid, bien en persona, bien a través de las redes sociales, la transición entre sus inicios como protesta política y su triste deriva en una especie de acampada hippy quedó plasmada en aquel momento que El Teleoperador transmitió en directo: la biodanza de bendición del maíz.



No sabemos si la Universidad Jaime I tiene previsto bendecir también el maíz o, más probablemente, los cítricos de la huerta de Castellón, pero biodanza, desde luego, va a tener. El curso lo ha programado su Servicio de Deportes (pdf), y teniendo en cuenta que no es el primero, las que sí deben haber bendecido la payasada son las autoridades académicas.

miércoles, 14 de septiembre de 2011

La Universidad Politécnica de Cataluña y el biomagnetismo



Según su propia web, El Centre de Recerca en Seguretat i Control Alimentari (Centro de Investigación en Seguridad y Control Alimentarios, CRESCA)

desarrolla su actividad tanto en investigación básica aplicada como en la formación especializada en el campo de la seguridad y control alimentario como herramienta de transferencia de tecnología en especial hacia las empresas del sector alimentario. 
Desde CRESCA se da soporte tecnológico a empresas e instituciones con las que desarrolla investigación orientada; para ello se realizan convenios con empresas, programas de I+D, estudios técnicos, formación continua, etc.


Se trata de un centro dependiente del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad Politécnica de Cataluña.

De modo que, lo miremos por donde lo miremos, resulta bastante inexplicable que ofrezcan esto:



martes, 13 de septiembre de 2011

La Biblioteca Nacional y la grafología


Es estupendo que una institución como la Biblioteca Nacional ofrezca a los chavales actividades culturales y divulgativas. Al fin y al cabo se trata de uno de los referentes de la cultura de nuestro país, y sin duda los escolares tomarán muy en serio las enseñanzas que allí reciban.

Incluyendo las que no son más que una tomadura de pelo.

Según nos cuentan por email, la Biblioteca Nacional hizo pública una nota de prensa el pasado 31 de agosto en la que detallaba sus actividades para niños para este otoño. Entre las que se incluye (y nada menos que en primer lugar) esta perla:



sábado, 10 de septiembre de 2011

La Universidad de Sevilla y la acupuntura

De verdad, cada vez que la Universidad de Sevilla aparece por nuestra lista, sentimos una punzada de dolor. Pero en este caso la sentimos por partida doble.



La Universidad de Sevilla ha organizado su primer Máster en tratamiento del dolor, un completo curso en el que se abordan toda clase de técnicas para paliar el dolor... incluyendo las ficticias. Y es que en su programa se incluye, entre los tratamientos no invasivos, nada menos que esto:


Terapias alternativas y/o complementarias como la acupuntura y otras técnicas.

Por supuesto, ante un problema tan grave (y hasta ahora tan ignorado, en buena parte porque la tradición cristiana nos lo representaba como un sacrificio agradable a un Dios cuyas inclinaciones por lo visto deben ser bastante sádicas) es saludable explorar todos los posibles tratamientos. Sin embargo, los estudios clínicos han comprobado repetidamente que la acupuntura y otras técnicas "alternativas y/o complementarias" obtienen los mismos resultados que un placebo. Peor aún: este tipo de tratamientos llevan a veces al abandono de otros con base científica y eficacia comprobada, perjudicando al paciente a quien se supone que los expertos en tratamiento del dolor deberían ayudar.

El programa del Máster es muy completo e interesante, pero probablemente las horas lectivas dedicadas a ese tipo de patrañas estarían mejor aprovechadas si se empleasen en las técnicas que realmente funcionan. O en el "cura sana, culito de rana", que hace lo mismo que la acupuntura pero con muchísimo menos coste para el bolsillo.

jueves, 8 de septiembre de 2011

Los Colegios de Médicos y la homeopatía



El pasado mes de agosto tuvo gran repercusión esta entrada de "Diario de un Troll", en la que se nos contaba que el Colegio de Médicos de Madrid apoyaba la homeopatía. La entrada reproducía una página de la revista del Colegio en la que se podía leer que, efectivamente, se consideraba a la homeopatía como "acto médico" a realizar única y exclusivamente por médicos.


Lo que no sabía el autor de la entrada es que esta postura no es exclusiva del Colegio de Madrid. Todo lo contrario: se trata de una declaración oficial del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos de España, también conocido como Organización Médica Colegial. Una declaración que, por cierto, contó con muy poca oposición por parte de los Colegiados:


Eso en la Asamblea. Fuera de ella quizá las cosas no estuvieran claras, si tenemos en cuenta los términos en los que la Organización intentó justificar el acuerdo en su nota de prensa.

A raíz de ello Círculo Escéptico remitió una carta de protesta a la Organización, y no fue la única que recibió, de modo que el Consejo tuvo que reiterar unos meses más tarde las excusas (bastante patéticas) con las que intentaba cubrir la vergüenza que, sin duda, muchos de sus miembros sintieron al enterarse de aquello.

De modo que así estamos, con unos Colegios de Médicos que adoptan como práctica exclusiva de sus Colegiados algo que en el fondo incluso su propio Consejo considera una forma más de charlatanería, al que por lo visto solo reprochan que lo practiquen curanderos ajenos, pero no hay problema en que lo hagan los propios. Quizá convendría que quienes justifican estas cosas se den una vuelta por el curso de Experto en Ética Médica que publicita la propia Organización. O, al menos, que echen un vistazo a los puntos 1 y 2 del artículo 26 de su flamante Código Deontológico, que están bastante claritos.


Y quienes no las justifican, que protesten. Evidentemente, visto lo visto será difícil que el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos se ponga a la altura de las organizaciones similares de otros países que han denunciado públicamente la homeopatía y otras pseudoterapias. Pero, al menos, que mientras la apoyen públicamente sigan haciéndolo con la cara bien colorada.