viernes, 26 de noviembre de 2010

La Universidad de Murcia también deja que se la cuelen

Seguro que recuerdan la historia de los astrólogos que le colaron unas jornadas a la Universidad de Alicante. O aquella otra, más sangrante aún, del seminario espiritista celebrado en la Universidad de Castilla-La Mancha, que no solo se llevó por delante el prestigio de la institución, sino que acabó con una condena al profesor que advirtió a las autoridades universitarias de que les estaban tomando el pelo. El problema, en estos y en otros muchos casos, es en parte la falta de unos mínimos controles para evitar que las instalaciones universitarias alberguen actos contrarios a la labor de promoción de la cultura, la ciencia y el saber rigurosos que caracteriza a las Universidades (o que debería caracterizarlas, aunque, como vemos en esta lista, no siempre sea así). Y en parte, por qué no decirlo, la desidia de las autoridades universitarias, que ni siquiera son capaces de rectificar cuando alguien les señala que se han dejado colar un gol en toda la escuadra.

La Universidad de Murcia tiene un bonito Centro Social con la finalidad de ser, según dice su web,

un espacio común y abierto a las iniciativas de información, cultura, servicios y ocio de la comunidad universitaria y de la sociedad en general, acentuando el papel protagonista de los usuarios como promotores de sus actividades, complemento necesario para una formación integral.
Con este fin, nos comprometemos a una mejora continua del Centro y a facilitar, en la medida de nuestras posibilidades, los medios para la materialización de sus proyectos que son, a la postre, los de la Universidad de Murcia.
Desde su creación la presencia del Centro Social Universitario en la sociedad murciana debe hacerse presente constituyendo una “punta de lanza” que haga patente el papel protagonista de la Universidad de Murcia como foco del pensamiento y del conocimiento en la Región de Murcia, a través de su actividad social y cultural, impulsada por el espíritu abierto y multidisciplinar que caracteriza a nuestra Universidad.

Lo cual suena muy bonito. Pero estamos seguros de que no forma parte de esos "proyectos que son, a la postre, los de la Universidad de Murcia", ni tiene nada que ver con "el papel protagonista de la Universidad de Murcia como foco del pensamiento y del conocimiento en la Región de Murcia" una cosa como esta:



Un título que puede parecer poca cosa. Pero lean, lean el programa. Ya me dirán qué pintan cosas como


LA ENFERMEDAD FÍSICA O PSÍQUICA: ¿DESENCADENANTE EMOCIONAL, BLOQUEO ENERGÉTICO QUE LA PERSONA NO LOGRÓ SOLUCIONAR?

ACTIVIDADES Y TERAPIAS OFRECIDAS DURANTE EL SÁBADO POR LA MAÑANA:
  • Ángela Ruiz Cánovas: Diagnóstico Con Quantum y receta de flor de Bach. Terapia grupal de regresión- renacimiento SELEGNA
  • Rita Grieshche: Masaje de Shiatsu.
  • Maribel Pintado: Reeducación postural.

EJERCICIOS PRÁCTICOS PARA TRANSFORMAR EMOCIONES DE BAJA FRECUENCIA EN EMOCIONES DE ALTA FRECUENCIA.

ALMA, CONCIENCIA Y ELEVACIÓN ESPIRITUAL.

ORACIONES PARA ELEVAR LA CONCIENCIA PLANETARIA 


En una Universidad que se precie (y no creemos que la de Murcia sea una Universidad que se desprecie). Por no entrar en el currículo de algunos de los ponentes, entre los que tenemos una "terapeuta de Cráneo Sacral Biodinámica, Quiromasajista, drenaje linfático", un "terapeuta de Polaridad, Biodinámica y terapia Quántica, reflexología, auriculoterapia", una "Especialista en 'Movimientos de Energías', Maestra en Reiki, Primera Maestra Iniciadora de Reiki Angélico Occidental", un "Coach profesional, Terapeuta Gestalt, Master Trainer en Programación Neurolingüística, Hipnoterapeuta, Maestro de Reiki, Practitioner de Flores de Bach"... Vamos, el único que parece medianamente normal es el que se presenta como "Trabajador de la Luz", si no fuera porque el resto de sus habilidades -"terapeuta transpersonal y holístico, operador de radiónica, formador y facilitador de Integración del Ser, metafísica (Yo soy), regresiones, rebirthing"- parecen indicar que lo de "trabajador de la luz" no se refiere a que sea empleado de Iberdrola.

En fin, un evento que la Universidad de Murcia (y, de paso, las asociaciones AFADE, Asociación de familiares de enfermos de Alzheimer y demencias de Alcantarilla; CANVI Cartagena, Asociación Murciana contra la Fibrosis Quística, que participan en el evento probablemente sin darse cuenta de dónde se han metido) no debería estar orgullosa de albergar. Ni siquiera teniendo en cuenta que en el cartel del evento no aparece el logotipo de la Universidad de Murcia;



Porque sí aparece bien claro que se realizará en sus instalaciones. Con las cuales deberían tener algo más de cuidado, la verdad. Que no es la primera vez que se la cuelan...

lunes, 22 de noviembre de 2010

Los burros de la Universidad de Vigo

Antes de que nadie se ofenda, lean esta noticia:



Vamos, que a pesar del título de esta entrada, no queremos decir ni mucho menos que en la Universidad de Vigo sean unos burros. Todo lo más que hay por allí algún burro suelto. Y no en Vigo, sino en Allariz, donde se va a celebrar un curso de Asinomediación y Terapia Asistida con Burros, a cargo de la asociación ANDREA y coorganizado, eso sí, por la Universidad viguesa.

En fin, hay que reconocer que lo de los burritos es muy bucólico, y hasta poético, como nos demostró Juan Ramón Jiménez. Pero de ahí a reconocer su valor terapéutico hay un buen trecho que la Universidad de Vigo no debería saltar tan alegremente. Y ni siquiera es excusa que nada menos que el IMSERSO haya reconocido esto de los burros como una "buena práctica en intervención gerontológica en el medio rural"; los escasos estudios llevados a cabo hasta la fecha no terminan de acreditar que las "terapias asistidas por animales" sean realmente efectivas, existiendo aún demasiadas dudas como para que merezcan el reconocimiento tácito que supone todo un curso universitario. Sin duda es un campo que merece la pena investigar, claro. Pero sin hacer el burro.

martes, 9 de noviembre de 2010

La Universidad de Málaga y... el catálogo completo de pseudoterapias



Hace algunos meses pasó por nuestra lista la Universidad de Málaga gracias a su Curso de acupuntura en ciencias de la salud, y sin duda hubiera merecido otra mención, como nos advirtió un comentario, por su curso de verano titulado "Vivir desde la conciencia plena. Una visión científica".

Pero todo eso palidece ante la información que nos envió hace poco una lectora del blog. Se trata de la asignatura optativa "terapias complementarias", que se imparte entre otras carreras en la diplomatura de fisioterapia:



¿Y en qué consiste? Agárrense donde puedan, que aquí tienen el programa (extraído de este pdf por el sencillo método de copiar, pegar y procurar no echarse a llorar a continuación):


BLOQUE TEMATICO:  Terapias de Estilo de Vida:
 Tema 1: Naturopatía  
 Tema 2: Relajación  
 TEma 3: Visualización  
 Tema 4: Meditación  
       
BLOQUE TEMATICO: Terapias para el Bienestar Físico:
 Tema 5: Tai-Chi  
 Tema 6: Rei-Ki  
 Tema 7: Yoga  
 Tema 8: Aromaterapia  

BLOQUE TEMATICO: Terapias Naturales:
 Tema 9: Homeopatía  
 Tema 10: Flores de Bach  
 Tema 11: Fitoterapia  
 Tema 12: Homeospagyria  

BLOQUE TEMATICO: Terapias de Contacto:
 Tema 13: Reflexología Podal  
 Tema 14: Aromaterapia  
 Tema 15: Masaje Energético  
 Tema 16: Digitopuntura  

BLOQUE TEMATICO: Terapias Orientales:
 Tema 17: Acupuntura  
 Tema 18: Shiatsu  
 Tema 19: Yoga  

En fin, que como pueden ver en el listado solo falta la majiterapia. Porque la risoterapia también está, aunque no la mencionen. Lean, lean lo que aparece en el listado de "competencias transversales/genéricas" que incluye el programa:



No me negarán que, como asignatura, la cosa es de vergüenza, pero como chiste es buenísimo, ¿verdad?

jueves, 4 de noviembre de 2010

Fernando Cuartero, los espiritistas y la Universidad de Castilla-La Mancha

Desde que creamos La lista de la vergüenza hemos seguido la costumbre de referirnos solo a cursos actuales o futuros (con una sola excepción, pero es que el caso era tan escandaloso que merecía la pena contarlo). Por eso no vamos a dedicar ninguna entrada a cosas como los contenidos neofascistas que, al parecer, se impartieron el año pasado en la Universidad Complutense, o los muchos Másters y titulaciones propias de temática pseudocientífica que han aparecido en otros cursos en muchas Universidades pero que, por suerte, no se han vuelto a ofrecer.

Pero hoy haremos otra excepción, porque el caso también lo merece.

Hace un año, como contaba Luis Alfonso Gámez en Magonia, la Universidad de Castilla-La Mancha cedió su Paraninfo de Albacete para la celebración de un Seminario sobre Vida después de la Muerte, de claro contenido pseudocientífico. Como ocurrió no hace mucho en la Universidad de Alicante, los organizadores del evento aprovecharon que la Universidad, por lo visto, no se molestaba en controlar mínimamente para qué alquila sus instalaciones, así que sacaron pecho presumiendo de que la UCLM colaboraba con el montaje. La protesta de un grupo de profesores impidió que los vendedores de misterios siguieran usando ilegítimamente el logotipo de la Universidad, pero no logró evitar que el acto se celebrase, dejando así asociado el nombre de la UCLM al espiritismo.

La noticia hoy es que Fernando Cuartero, uno de aquellos profesores que, en defensa del prestigio de su Universidad, protestaron contra el acto, ha sido conde~ado como autor de una falta de injurias cometida contra uno de los organizadores del acto. La Sentencia (pdf) se basa en que en su carta abierta al vicerrector, Fernando Cuartero empleó la expresión "vulgares estafadores" para referirse a unos organizadores (a quienes no nombraba) que, como seguía diciendo,

por el módico pago de unas tasas, obtienen, mediante una mala práctica, un pretendido amparo académico que es completamente falso.

La Magistrada ha ignorado por completo esta parte de la frase que, desde luego, explica muy a las claras en qué consistió el engaño al que los organizadores sometieron a la Universidad, y ha aceptado en parte los argumentos del querellante, un tal Rafael Campillo, que asegura ser el verdadero organizador del acto (aunque oficialmente conste como tal una asociación).

La pena impuesta es, desde luego, ridícula, la argumentación de la Sentencia es probablemente discutible, y siempre cabe la posibilidad de que la Audiencia la revoque tras el pertinente recurso. Pero, en cualquier caso, invitamos a todos los lectores de este blog a que difundan lo ocurrido y a incorporarse al grupo de apoyo al profesor Fernando Cuartero que se ha creado en Facebook.

El objetivo de La lista de la vergüenza es, ni más ni menos, la defensa del prestigio de las Universidades frente a la infiltración de las pseudociencias. Eso mismo es lo que hizo en su día Fernando Cuartero. Y estamos seguros de que seguirá haciéndolo, para lo cual contará con toda nuestra simpatía y nuestro apoyo.

miércoles, 3 de noviembre de 2010

La Universidad de Sevilla y... sí, otra vez la homeopatía

Lo cuenta Cambalache:

La convocatoria (PDF) de Acción Social de la Universidad de Sevilla vuelve a incluir por cuarto año consecutivo este alucinante párrafo entre las ayudas económica que presta a sus empleados:

1.1.7. Tratamientos homeopáticos o de acupuntura habrán de estar prescritos por un médico especialista y/o conocidos por el médico de atención primaria del interesado que deberá certificar su recomendación o supervisión del tratamiento efectuado. En aquellos casos en que el tratamiento esté dispensado por un Centro distinto al profesional que lo prescribe, habrá de acompañarse a la factura: informe, diagnóstico del Facultativo, que habrá de identificarse expresamente con: Nombre y Apellidos, no de Colegiado, etc....

Y luego nos escandalizamos de que pase lo que pasa...

¿Qué es la homeopatía?



Un simple vistazo a las entradas de esta Lista demuestra que la reina de la pseudociencia en nuestras Universidades es la homeopatía. El sistema de "curación por la fe" que inventó Hahnemann hace doscientos años se ha ido infiltrando poco a poco en nuestro sistema educativo, y aunque en muchos casos probablemente estén detrás intereses económicos (de las Universidades, para captar más alumnos aun a costa de poner en entredicho la calidad de la educación que ofrecen, o incluso de los grandes laboratorios, que pueden permitirse el lujo de comprar una cátedra), a veces da la impresión de que lo que ocurre es, simplemente, que ignoran qué es la homeopatía.

Bueno, pues ahora no tienen excusa. Ni ellos ni esos comentaristas que aparecen en este blog y que nos echan en cara que tachemos de pseudocientífica a la homeopatía sin dar explicaciones de por qué lo es. Acaba de nacer Qué es la homeopatía, una web dedicada a proporcionar de la forma más sencilla posible información rigurosa sobre esta práctica, lejos de la propaganda de sus devotos creyentes y, sobre todo, sus vendedores. Si tienen alguna duda o, simplemente, si quieren saber realmente qué es eso de la homeopatía, ese es el sitio al que deben acudir.

Y al que deberían acudir también bastantes rectores, ¿verdad?