jueves, 30 de junio de 2011

La Universidad Complutense de Madrid y ¡la telepatía con animales!



Con las entradas de esta lista podrían elaborarse varios ranking: la pseudociencia más extendida (la homeopatía va ganando de calle, por supuesto), la Universidad o institución con más entradas (de momento la Universidad de Sevilla)... Pero el más difícil de elaborar sería el del acto pseudocientífico más disparatado. ¿Aquel curso de astrología en la Universidad de Lleida? ¿El Congreso de enfermería "alternativa" de mayo pasado? ¿Ese alucinante "experimento Cassiopea" que le han colado a la Universidad de Barcelona? Candidatos no faltan, y de hecho ahora se incorpora uno más, de la mano nada menos que de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid, en cuyas instalaciones se va a celebrar esto:



Vale, a primera vista la cosa parece inofensiva (y cabe suponer que por eso mismo se la han colado a los responsables de la Facultad), pero un vistazo a la web de la empresa editorial del libro permite atisbar algún elemento de preocupación, como que en su catálogo se encuentren perlas como un manual para la purificación de los chakras, una recopilación de mensajes remitidos desde el Más Allá, el escalofriante relato de una mujer que se las arregló para cambiar de cuerpo y hasta una colección de mensajes enviados a los terrestres por los habitantes de Venus.

Y por lo visto "Comunicarse con los animales" no desmerece de tan ilustre compañía. Según la presentación de la conferencia que aparece también en la web de la editorial, la cosa va de (agárrense donde puedan)

La enseñanza de la comunicación telepática con los animales

Lo pueden comprobar en esta captura de la página



En la que, por cierto, no solo aparece la foto de la Facultad, sino también un planito con el escudo de la Universidad y todo:



En fin, como decíamos lo más probable es que los responsables de la Facultad hayan cedido sus instalaciones sin saber para qué era en concreto, pero eso no les libra de responsabilidad: tampoco es tan difícil hacer una mínima comprobación, ¿verdad? Además, aunque la Universidad no apoye expresamente este acto (eso faltaba) seguro que más de uno de los asistentes sí creen que el hecho de que esta señora presente su libro en las instalaciones universitarias es una especie de aval académico a las cosas que dice. No hay que subestimar las enormes tragaderas que puedan tener quienes acudan a una charla dada por una señora que dice cosas como que


La comunicación animal es posible por telepatía. Todos sabemos que los animales comunican, pero de hecho comunican sus pensamientos y emociones de manera no verbal a través de sentidos diferentes a la visión o el tacto. Es una comunicación de espíritu a espíritu la que se utiliza universalmente entre las diferentes especies animales. El tiempo y el espacio no se tienen en cuenta. Los animales proyectan sus pensamientos y emociones en imágenes y esos mensajes pueden ser recibidos por comunicadores entrenados y traducidos en palabras.
Según Edison y Einstein el cerebro humano emite frecuencias que pueden ser percibidas por todos los otros cerebros humanos instantáneamente. De la misma forma, podemos percibir las frecuencias emitidas por los animales. Estas frecuencias están producidas por sus pensamientos y sus emociones. Los animales así como todo lo que existe, son conscientes. Todo es consciente, todo vibra y todo emite una frecuencia.

 Y que no solo se comunica telepáticamente con los animalitos (de lo cual, por cierto, también tenemos un precedente en nuestra lista): también los cura. Sin necesidad de llevarlos a consulta (le basta una simple foto del animal en cuestión) aunque, eso sí, sin garantías:


Ya ven, con burritos en la foto y todo. Aunque da la impresión de que en este caso, como en tantos otros, quienes han hecho el burro son quienes deberían procurar evitar estas cosas, ¿verdad?

Gracias a @_Nyita_ por descubrir y contarnos el caso.

sábado, 25 de junio de 2011

El Colegio Oficial de Veterinarios de Zaragoza y las flores de Bach.


En su libro Los productos naturales, ¡vaya timo!, José Miguel Mulet define a la perfección en qué consisten las llamadas "flores de Bach", que consisten

en 38 preparados de flores de Inglaterra y Gales macerados en brandy. En 1930 el doctor Edward Bach llegó a la profunda conclusión de que las enfermedades son una manifestación de pensamientos negativos, como miedo, ansiedad, pesar, frustración y desesperación (el viejo truco de culpabilizar al paciente de la enfermedad). Para reconducir esos malos pensamientos y sanar, se le ocurrieron 38 recetas preparadas a la manera homeopática, aunque algo diferentes, pues la homeopatía estaba ya inventada y había que acaparar cuota de mercado. De hecho, aunque se regulan como medicamentos homeopáticos, los homeópatas dicen que esas flores no tienen nada que ver con ellos. Lo más gracioso es el total descaro del tal Bach y sus seguidores, que no tienen ningún reparo en decir que, para llegar a la receta de sus famosos preparados, sólo utilizaron su instinto. Es decir, si sigues un tratamiento de flores de Bach te van a vender un extracto para-homeopático (pseudo-pseudo-médico) de flores inglesas, basándose en que hace 80 años a un señor se le ocurrió que eso iría bien para curar un catarro, que en realidad no existe pues es la manifestación de la preocupación producida porque tu equipo está a punto de bajar a segunda división.

Supongo que no será esa precisamente la preocupación principal de las mascotas de Zaragoza, pero en cualquier caso algún lumbrera del Colegio de Veterinarios zaragozano no ha tenido más ocurrencia que programar un taller para el próximo mes de octubre con el sugestivo título de "Flores de Bach, terapia complementaria en la clínica veterinaria".


Según el temario (en pdf), las flores de Bach sirven para tratar



Conductas agresivas. Agresividad inducida por el miedo. Agresividad territorial. Agresividad felina redirigida.
Fobias y miedos: por maltrato, por abandono y por apego a la figura de referencia (base  segura).
Ansiedad por separación. Protocolo de actuación.
Eliminaciones inadecuadas en el mundo felino.
Pseudolactancia.
Depresión y tristeza.
Hiperactividad.

Y para prevenir problemas relacionados con

En el embarazo de la propietaria. En el pre y post  operatorio, en las visitas veterinarias y en las celebraciones con fuegos artificiales.

Eso, por supuesto, según el temario. Según las evidencias científicas


Vamos, que es un timo pseudohomeopático. Cosa que el Colegio de veterinarios debería saber bien, teniendo en cuenta que (como no podía ser menos), también anuncia... sí, lo adivinaron: un cursillo sobre homeopatía:


Aunque, en este caso, la responsabilidad en la promoción del timo recae sobre el Colegio de Médicos de Zaragoza.

En fin, esperemos que los maños, tanto humanos como no humanos, gocen de buena salud. Porque entre sus instituciones médicas y su Universidad, cualquier día acuden a una clínica y les recetan un hechizo. Y si no, al tiempo.

martes, 21 de junio de 2011

La Sanidad madrileña y sus cuidados paliativos





Vivimos tiempos de austeridad económica y de recortes en el gasto público, y una de las partidas más afectadas es la Sanidad. Teniendo en cuenta que el gasto sanitario supone el grueso de los presupuestos de las Comunidades Autónomas, no es raro que se hable de congelarlo, reducirlo o intentar financiarlo, al menos en parte, con fórmulas como el "copago".

Por eso resulta aún más escandaloso encontrarnos cosas como esta:


Vale, sí, esa parte es inofensiva. Pero lean un poco más abajo (las negritas son nuestras):



"Son quienes les acompañan hasta el final, quienes les hacen que se sientan queridos", explican. Así, el encuentro servirá para presentar nuevas terapias complementarias que ayudan a este objetivo, haciendo que el enfermo encuentre su propio sentido y que le dan confianza. Son terapias como el Reiki, las flores de Bach y la reflexoterapia, que como complemento a la medicación se ha mostrado muy eficaz en diversos centros.

Terapias de las cuales se va a hablar en el evento, la 2.ª Jornada de Innovación en Cuidados Paliativos de la Comunidad de Madrid, en cuyo programa (pdf) podemos leer esto:



16:00-16:15 h.  Presentación de la jornada. Dña. Mª Teresa García-Baquero Merino. Coordinadora Regional de Cuidados Paliativos de la Comunidad de Madrid. Servicio Madrileño de Salud.
16:15-17:15 h. Innovación e investigación en Cuidados Paliativos en la Comunidad de Madrid:   · Terapias complementarias: una nueva habilidad para la Enfermería experta en Cuidados Paliativos de nuestra comunidad. Dña. Mª Jesús Hernández Alcaide y Dña. Teresa Díaz-Zorita Calleja.

Las Jornadas, como podemos ver en el propio programa, han sido organizadas nada menos que por la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid y el Colegio Oficial de Diplomados en Enfermería de Madrid.

A primera vista podría parecer, con perdón por el chiste, que a la señora García-Baquero se la han dado con queso. Pero teniendo en cuenta los antecedentes del uso del reiki en la sanidad pública madrileña o el dineral que la Comunidad autónoma tiró por el desagüe rehabilitando un "hospital homeopático", da la impresión de que quien se la va a dar con queso a los usuarios de la sanidad madrileña es su propia Consejería.

viernes, 17 de junio de 2011

La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y la Universidad de La Laguna se acercan a las "terapias complementarias"



Hay quien dice que eso de los cursos universitarios de verano no hay que tomárselo demasiado en serio, teniendo en cuenta que lo mismo nos encontramos con un sesudo seminario sobre relaciones internacionales que un cursillo sobre la forma correcta de cortar jamón. Pero no hay que olvidar que las Universidades ponen su sello y su imagen en estos cursos, de modo que se juegan su prestigio a la hora de patrocinar según qué cosas.

Como esta:


¿Y cómo piensa el Cabildo Insular de Lanzarote acercarnos a las terapias complementarias? Pues vendiéndonoslas, claro. El programa del curso deja poco espacio para la duda:


  • Lunes, 4 de julio de 2011 
  • 1ª sesión: Introducción a las terapias alternativas I. Prof. Cristina Chas Barbeito 
  • 2ª sesión: Risoterapia. Prof. Judit Sánchez García
  • Martes, 5 de julio de 2011
  • 1ª sesión: Reiki. Profesora: Teresa Ortiz Martínez 
  • 2º sesión: Meditación. Profesora: Mª del Pino Martínez Rodríguez
  • Miércoles, 6 de julio de 2011
  • 1ª sesión: Avatar. Prof.  Mª del Pino Martínez Rodríguez
  • 2ª sesión: EMF. Prof. Teresa Ortiz Martínez
  • Jueves, 7 de julio de 2011
  • 1ª sesión: Introducción al yoga. Prof. Teresa Ortiz Martínez
  • 2ª sesión: Técnica metamórfica. Prof. Cristina Chas Barbeito
  • Viernes, 8 de julio de 2011
  • 1ª sesión: Otras terapias. Prof. Cristina Chas Barbeito
  • 2ª sesión: Indanza. Prof. Jorge Santana Valentín


Y si a eso unimos las referencias que trae alguno de los docentes, la cosa ya es casi como para echarse a llorar.

Pero lo que definitivamente nos hace sacar el pañuelo es que, como dice la propia web del Cabildo,

La Universidad de Verano de Lanzarote es un proyecto formativo impulsado por el Cabildo de Lanzarote, en estrecha colaboración con las Universidades de Las Palmas de Gran Canaria y de La Laguna 

La Universidad de Las Palmas ya es conocida en nuestra lista, pero la de La Laguna siempre se ha destacado por su labor de divulgación científica y por tratar a las pseudociencias exactamente como debe hacerlas una Universidad que se precie: como eso mismo, pseudociencias.

Y aunque lo más probable es que ninguna de las Universidades tenga nada que ver con este curso, no estaría de más que se desmarcasen públicamente de él. Dejemos las cosas claras, por favor.



Actualización a 01-07-2011: tal y como comenta fvallapa, la Universidad de La Laguna no tiene nada que ver con este curso. Quien lo reivindica, por lo que podemos leer en la prensa, es la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, que no solo no se desmarca de, vuelvo a citar a fvallapa, este curso de idioteces pseudocientíficas, sino que lo defiende a través de su responsable. 

martes, 14 de junio de 2011

La Sociedad Catalana de Pediatría y la homeopatía



Según su propia página web, la Sociedad Catalana de Pediatría es (creo que no hará falta traducir)

una entitat de caràcter científic i cultural en l'àmbit de les Ciències de la Salut aplicades a la infància i adolescència, amb personalitat jurídica pròpia, està adherida a l'Acadèmia de Ciències Mèdiques de Catalunya i de Balears, associada a la Asociación Española de Pediatría i vinculada a la Fundació Catalana de Pediatria.

Y entre sus loables objetivos están

  • Portar a terme, en l’àmbit que li és propi, activitats de gestió del coneixement, amb incidència en la docència, investigació i de formació continuada dels pediatres, procurant-ne la seva formació i reciclatge professional, així com vetllar per la competència professional dels seus socis i el prestigi ètic i social de la pediatria.

  • Millorar les condicions de salut integral i socials de la infantesa i l’adolescència (...)

  • Ser un ens assessor i de referència per a l'Administració i la societat civil pel que fa a l’atenció a la salut dels infants i adolescents

Todos, y especialmente quienes somos padres, queremos sin duda una atención sanitaria infantil de la máxima calidad. Pero a ver cómo se concilia eso de la competencia profesional de los pediatras, el prestigio ético y social de la pediatria o la mejora de las condiciones de salud de la infancia con esto:


El curso, que cuenta con el patrocinio de los Laboratorios Boiron (ya saben, la multinacional homeopática que se compró una "cátedra" en la Universidad de Zaragoza), se celebrará los próximos 17 y 18 de junio, y no hace falta decirles que en su programa no parece que esté previsto tratar cuestiones como las evidencias científicas sobre la eficacia de la homeopatía o la procedencia ética de recetar placebos a los niños.

lunes, 6 de junio de 2011

La Universidad de Barcelona y el indescriptible "Experimento Cassiopea"

En el año 2005 un comentarista de un foro creacionista observó que cada vez que alguien enlazaba un artículo en el foro se desataba una auténtica tormenta de mensajes debatiéndolo, analizándolo, refutándolo o defendiéndolo... sin tener en cuenta que en muchos casos se trataba de simples parodias. Aquel comentarista, Nathan Poe, resumió la situación con una frase:

Sin un emoticono guiñando un ojo o alguna otra muestra clara de humor es totalmente imposible parodiar a un creacionista de manera que nadie pueda confundir la parodia con un artículo genuino.

 La "Ley de Poe", que por supuesto es aplicable no solo al creacionismo, sino también al resto del mundillo del circo paranormal, es la consecuencia inevitable del hecho de que entre los creyentes en estas cosas se defiendan teorías tan absolutamente disparatadas que superan cualquier intento de parodiarlas. Y una buena muestra de ello es el llamado "Experimento Cassiopea". Según sus inventores, esto del "Experimento Cassiopea" consiste en la comunicación psíquica con

una “fuente canalizada” conscientemente a la cual Laura contactó por primera vez en 1994 después de dos años de trabajo experimental y varios más de preparación. La fuente se identificó diciendo “somos ustedes en el futuro.”

viernes, 3 de junio de 2011

La Universidad Jaime I y el tratamiento de la homeopatía

Aunque pudiera parecer lo contrario, en realidad sí creemos que las pseudociencias pueden ser objeto de estudio de las Universidades. El papel de las Universidades es fundamental a la hora de comprenderlas como fenómeno social, estudiar sus aspectos éticos o jurídicos y, sobre todo, evaluar las evidencias que las respalden o las desmientan. Esta última tarea ha sido la que ha desarrollado a lo largo de muchos años Edzard Ernst, profesor de Medicina Complementaria en la Universidad Médica y Odontológica de Peninsula. Fruto de las investigaciones del profesor Ernst, recientemente retirado, son obras tan importantes para quien quiera entender qué hay realmente tras las "medicinas alternativas" como la revista Focus on Alternative and Complementary Therapies (FACT) o el libro de divulgación "Trick or Treatment?", escrito junto a Simon Singh. Otros ejemplos como el Curso Ciencia y Pseudociencias de la Universidad de La Laguna o, fuera de nuestro país, el ciclo de conferencias Pseudociencias bajo la lupa de la Universidad Autónoma Metropolitana de México son también buenas muestras de la manera en que las instituciones dedicadas a la ciencia y el conocimiento riguroso deberían aproximarse siempre a estos temas.

miércoles, 1 de junio de 2011

la Universidad Pompeu Fabra, la Universidad de Girona y la quiropráctica

En esta Lista hay muchos casos de Universidades que voluntariamente ofrecen cursos y titulaciones pseudocientíficas, pero hay otros en los que simplemente les toman el pelo. A veces sin que las Universidades se den cuenta a tiempo, como cuando ceden sus instalaciones sin molestarse en comprobar para qué, y a veces... bueno, dejándoselo tomar a cambio de algún que otro plato de lentejas.




No es muy fácil saber en qué categoría se encuentran las dos protagonistas universitarias de esta entrada, la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona y la Universidad de Girona, pero quizá haya un poco de todo. Para empezar, no cabe duda de que ambas instituciones firmaron voluntariamente sendos convenios de colaboración con el Barcelona College of Chiropractics, de los que este último, que ya ha pasado alguna otra vez por nuestra Lista, presume sin ningún recato:




La Universidad Camilo José Cela, la Universidad de Girona y la homeopatía spagyrica

Es curioso que, a pesar del poco recato con el que la Universidad Camilo José Cela anunciaba -y sigue anunciando- un completo catálogo de cursos pseudocientíficos, nos hayamos tenido que enterar de este por la prensa. Se trata nada menos que del III Máster en Homeopatía Spagyrica-Medicina Tradicional de Occidente, que según la noticia está organizado al alimón por la UCJC y la Escola Universitaria de la Salut i l'Esport de la Universidad de Girona. Universidad y centro que, por cierto, tampoco dicen ni palabra sobre el tema en sus webs.


Para buscar información sobre el curso hay que acudir a un curioso tercero en discordia, el denominado Instituto Asclepios, que en cambio no se corta un pelo y nos anuncia la noticia en la portada de su web



Y con más detalle en su interior, atribuyéndose el dudoso mérito de organizar el curso en colaboración con la UCJC y la Fundación Cognitia.

¿Se han perdido ya? Pues esperen, que aún hay más.